Nuevo avalúo de propiedades en la zona rural de La Concordia

El Municipio de La Concordia y Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag) firmarán un convenio que tiene como fin recategorizar el avalúo de las propiedades rurales. Esto se lo hará dentro de la actualización del proyecto de ordenanza de los valores prediales urbanos y rurales del bienio 2022-2023,  que debería estar listo en septiembre próximo, […]

•‎

2 minutos de lectura
8-LC-Principal-scaled

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

El Municipio de La Concordia y Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag) firmarán un convenio que tiene como fin recategorizar el avalúo de las propiedades rurales. Esto se lo hará dentro de la actualización del proyecto de ordenanza de los valores prediales urbanos y rurales del bienio 2022-2023,  que debería estar listo en septiembre próximo, se informó.

Juan Carlos Aquino, jefe de Avalúos y Catastro del cabildo, señala que este sería un nuevo avance para el cantón, considerando que desde 2017 La Concordia es parte del proyecto del  Sistema Nacional de Información de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (Sigtierras).

Dicho sistema almacena información digitalizada y georreferenciada de los límites y perímetros de las fincas, a través de un «sofware», lo que servirá de ayuda en esta tarea y muchas veces hasta desde escritorio, dijo el funcionario.

Cultivos. El convenio permitirá, entre otras cosas, conocer la realidad de los finqueros, por ejemplo cuáles han sido las pérdidas generadas en los últimos años, qué cultivos predominan y cuáles van quedando atrás.

Se estima que la Pudrición de Cogollo (PC) es la plaga que mayor perjuicio ha causado al agro de la región y por ende ha tendido a la baja del costo de la tierra en dichos predios, por ello hay mayor demanda de ventas que en años anteriores.

“Se buscan datos reales para buscar mejoras en favor de los finqueros”, se manifestó. El área rural del cantón comprende una extensión de 30.697 hectáreas.
Conforme a información  que se ha recabado, aproximadamente 14 mil hectáreas eran cultivos de palma aceitera, le sigue el cacao en menor proporción (15%), según datos de la jefatura.
La Concordia es uno de los pocos territorios que cuenta con dicho sistema pese a ser también uno de los más jóvenes del país, resaltó el funcionario.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO