El peligro de no desconectar: Qué le pasa a tu cuerpo si tienes adicción al trabajo

La adicción al trabajo afecta la salud física y mental. Expertos explican cómo desconectar a tiempo puede prevenir el estrés y el agotamiento laboral.
El peligro de no desconectar: Qué le pasa a tu cuerpo si tienes adicción al trabajo
La laborodependencia puede causar impacto en la salud física, llevando a problemas cardiovasculares, hipertensión, entre otros.
El peligro de no desconectar: Qué le pasa a tu cuerpo si tienes adicción al trabajo
La laborodependencia puede causar impacto en la salud física, llevando a problemas cardiovasculares, hipertensión, entre otros.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1998. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo por la... Ver más

La adicción al trabajo pone en riesgo la salud, según expertos. Infosalus publicó un informe que detalla cómo desconectar del trabajo es clave para evitar estrés crónico y problemas cardiovasculares.

Infosalus destacó que la adicción al trabajo, conocida como laborodependencia, es una dependencia comportamental que afecta a muchas personas. Quienes la padecen dedican más horas de las necesarias al trabajo, sacrificando su vida personal y salud. Según María José Serrano, psicóloga y autora de una tesis doctoral sobre el tema, esta adicción puede generar estrés laboral, ansiedad y problemas familiares, camuflada a menudo como un valor social positivo.

La adicción al trabajo no está reconocida en manuales diagnósticos, pero puede clasificarse como un trastorno de control de impulsos. Los síntomas incluyen trabajar excesivamente, incluso sin necesidad, y una incapacidad para desconectar, lo que lleva a descuidar relaciones y bienestar. Serrano señala que las personas afectadas suelen priorizar el trabajo sobre todo, perdiendo el equilibrio vital.

El impacto en la salud es significativo. La hipertensión, los problemas cardiovasculares y el agotamiento físico son comunes entre quienes no descansan. La movilización constante de energía para rendir más activa mecanismos endocrinos y cardiovasculares que, a largo plazo, debilitan el organismo.

Detectar la adicción a tiempo

La detección temprana es crucial. La familia y el entorno cercano suelen ser los primeros en notar cambios, como actitudes autoritarias o aislamiento social. Sin embargo, a diferencia de otras adicciones, la laborodependencia no genera consecuencias inmediatas como deudas o rechazo social, lo que dificulta su identificación. Infosalus recomienda difundir información en servicios de salud y entornos laborales para concienciar sobre este problema.

Para un diagnóstico, es necesario evaluar aspectos psicológicos y sociales. Los afectados pueden mostrar síntomas psicosomáticos, como trastornos digestivos, o caer en depresión. En fases avanzadas, el riesgo de crisis cardiovasculares o incluso muerte súbita aumenta. Alonso-Fernández, experto citado en el informe, describe cuatro etapas de la adicción al trabajo: desde comportamientos autoritarios iniciales hasta complicaciones graves de salud.

La prevención incluye medidas como establecer límites horarios, priorizar el descanso y buscar apoyo profesional. Las empresas también pueden implementar políticas de bienestar, como horarios flexibles o programas de desconexión.

Estrategias para desconectar

El informe sugiere acciones prácticas para frenar la adicción al trabajo. Realizar una auditoría del tiempo ayuda a identificar cuánto se dedica al trabajo frente a otras áreas de la vida. Agendar tiempo libre como una prioridad es clave, ya que los adictos al trabajo evitan espacios vacíos en su rutina.

Cuidar la alimentación, hacer ejercicio regular (mínimo tres veces por semana) y realizar chequeos médicos periódicos minimizan los efectos del estrés. Alternar momentos de alta concentración con descansos y evitar comidas laborales también favorece la desconexión. Healthline, citado en el informe, destaca síntomas como obsesión por el éxito laboral, miedo al fracaso o uso del trabajo para evitar problemas personales.

En muchos países, donde la cultura laboral valora la productividad, la adicción al trabajo pasa desapercibida. Comparado con otras adicciones comportamentales, como el juego, esta no ofrece gratificación inmediata, pero sus consecuencias son igualmente graves. Datos de Adictalia indican que los problemas cardiovasculares y la hipertensión son riesgos principales.

Un problema de salud pública

La adicción al trabajo no solo afecta al individuo, sino también a su entorno laboral y familiar. La disminución de la productividad, la falta de concentración y la dificultad para tomar decisiones son consecuencias directas, según GQ México. Las empresas pierden eficiencia cuando los empleados sacrifican su salud mental por trabajar más.

En 2025, la conciencia sobre el bienestar laboral está creciendo. Iniciativas como el Slow Living (vivir lentamente), promueven desconectar para priorizar la salud mental y las relaciones. En Latinoamérica, esta tendencia empieza a resonar, especialmente en países donde la presión laboral es alta.

Aunque el foco suele estar en sustancias, las adicciones comportamentales, como la laborodependencia, requieren igual atención. La clave, según expertos, es reconocer el problema y buscar ayuda antes de que sea tarde.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO