El Papa Francisco: una década de pontificado llevando esperanza a tierras donde el catolicismo es minoría

El Papa Francisco transformó la Iglesia Católica con un liderazgo centrado en la humildad, el diálogo y la cercanía con los marginados. Allí prioriza viajar a países donde el catolicismo representa una minoría.
El Papa Francisco en los años de Sumo Pontífice viajó a países donde el catolicismo es minoría.
El Papa Francisco en los años de Sumo Pontífice viajó a países donde el catolicismo es minoría.
El Papa Francisco en los años de Sumo Pontífice viajó a países donde el catolicismo es minoría.
El Papa Francisco en los años de Sumo Pontífice viajó a países donde el catolicismo es minoría.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Nacido en Jaramijó, el 11 de marzo de 1977, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialida... Ver más

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco, nacido Jorge Bergoglio en Argentina, lideró la Iglesia Católica con un enfoque revolucionario. Su humildad, diálogo interreligioso y compromiso con los marginados marcaron un pontificado que desafió tradiciones y construyó puentes en un mundo dividido.

El Papa Francisco priorizó viajar a países donde los católicos representan minorías, promoviendo paz, tolerancia y apoyo a comunidades vulnerables. Además, sus encíclicas y gestos audaces inspiran a millones, aunque generan críticas entre sectores conservadores.

Francisco rompió con el protocolo desde el inicio. En lugar de residir en el lujoso Palacio Apostólico, eligió la sencilla Casa Santa Marta. Rechazó limusinas, prefirió vehículos modestos y habló con franqueza sobre pobreza, migración y cambio climático. En Roma, abrió refugios para migrantes, lavó los pies de presos, musulmanes y mujeres, y desafió convencionalismos.

El Papa Francisco y su cercanía con los jóvenes: un Pontífice comprometido a construir un futuro más justo y fraterno

El Papa Francisco quiso unir al mundo

Su encíclica Laudato Si (2015) urge acción contra la crisis ambiental, mientras Fratelli Tutti (2020) aboga por la fraternidad universal.

Estos documentos, junto con su estilo pastoral, redefinen el papel de la Iglesia en el siglo XXI. Sus viajes destacaron por su audacia. En 2015, llegó a Sri Lanka, donde los católicos apenas alcanzan el 6% en una población mayoritariamente budista. Allí, canonizó a San José Vaz, primer santo local, y fortaleció la fe de la comunidad.

Además, se reunió con líderes budistas, hindúes y musulmanes en Colombo, insistiendo en la reconciliación tras décadas de guerra civil. Ese mismo año, visitó Filipinas, un país católico golpeado por la pobreza. En Tacloban, celebró una misa bajo la lluvia y consoló a miles de víctimas del tifón Haiyan con su cercanía.

El Papa Francisco en 2021 visitó Irak y Emiratos Árabes

En 2016, el Papa Francisco viajó a Georgia y Azerbaiyán, donde los católicos representan menos del 1%. En Georgia, dialogó con el patriarca ortodoxo Ilia II para promover la unidad cristiana. Luego, en Azerbaiyán, de mayoría musulmana, visitó una mezquita, ora junto a líderes chiítas y suníes, y proyectó un mensaje de convivencia. Estos gestos dieron visibilidad a las pequeñas comunidades católicas y fomentaron tolerancia en regiones marcadas por tensiones religiosas.

En 2019, Francisco pisó los Emiratos Árabes Unidos, primer Papa en la Península Arábiga, donde los católicos no superan el 10%. Firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana con el gran imán de Al-Azhar, Ahmed Al-Tayeb, condenando el extremismo. También celebró una misa para 180.000 personas, muchos trabajadores migrantes, destacando su dignidad. Ese mismo año, en Marruecos, se reunió con el rey Mohamed VI, firmó un compromiso por el medio ambiente y defendió los derechos de migrantes subsaharianos.

En 2021, desafió riesgos al visitar Irak, donde los católicos apenas alcanzan el 1%. En Mosul, rezó entre ruinas de iglesias destruidas por el Estado Islámico. En Qaraqosh, animó a cristianos perseguidos a permanecer en su tierra. Su encuentro con el ayatolá Al-Sistani en Najaf marcó un hito en el diálogo chiíta-católico. Además, la misa en Erbil reunió a miles, simbolizando la resiliencia de la fe.

El Papa Francisco, en sus doce años de Sumo Pontífice, enfrentó múltiples problemas de salud

La llegada del Papa Francisco a Mongolia

En 2023, el Papa Francisco llegó a Mongolia, con solo 1.500 católicos entre 3,3 millones de habitantes, mayoritariamente budistas. Inauguró una casa de acogida en Ulan Bator, se reunió con monjes budistas y chamanes, y enfatizó el respeto mutuo. Su misa en una pista de hockey fortaleció  la joven iglesia local.

El Papa Francisco transformó la Iglesia con cada gesto. Desde rezar en mezquitas hasta abrazar a desplazados, desafió la indiferencia y mostró que la fe, aunque minoritaria, impacta sociedades con humildad y compromiso. Sin embargo, sus reformas enfrentaron resistencia de sectores conservadores que cuestionaron su apertura. Pese a ello, su legado creció, redefiniendo la misión de la Iglesia en un mundo que necesita puentes, no muros.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO