Un libro escrito por un tsáchila y una experta en turismo ecológico revive el idioma tsáfiqui.
La obra se titula «Tsáchila: voces ancestrales al mundo». Sus autores son Katherine Huilca y Agustín Calazacón, conocido como Unishu en su comunidad.
El libro tsáchila es una lucha por la resistencia cultural
Agustín Calazacón, o Unishu, lidera este proyecto. Él afirma: «Esta es una lucha de resistencia. Promuevo la danza, la música, la medicina ancestral y el idioma de los tsáchilas».
El libro actualiza el tsáfiqui. Explica que la lengua ha evolucionado con el tiempo. Hace años, un instituto creó un diccionario. Sin embargo, las entidades públicas no han apoyado su preservación.
Katherine Huilca, autora y experta en turismo ecológico, comparte la meta. «Queremos preservar, revitalizar y difundir el idioma tsáfiqui», dice. La investigación usó un enfoque participativo.
El proyecto del libro comenzó como un diccionario tsáfiqui-español, una idea de Agustín. Mientras avanzaban, descubrieron algo clave: aprender el idioma requiere entender la cultura tsáchila. «Desde ese contexto, construimos el libro», añade Huilca.
Kasama 2025: Celebración ancestral Tsáchila impulsa la economía local en Santo Domingo
El libro tiene cinco capítulos que cuentan una historia
La obra tiene cinco capítulos. El primero explora la historia, la cosmovisión y la organización social de los tsáchilas. El segundo analiza el tsáfiqui y su familia lingüística, la barbacoa. El tercer capítulo ofrece una guía del idioma. Incluye sufijos, prefijos, verbos y ejemplos de frases. Las palabras abarcan números, plantas, animales, colores y vestimenta.
El cuarto capítulo destaca el turismo. Lo ve como un puente para la supervivencia cultural. «El turismo permite una inmersión profunda en el idioma», explica Huilca. El último capítulo presenta un glosario en tsáfiqui, español e inglés. Huilca resalta un detalle: «El tsáfiqui varía en significado y pronunciación en cada comuna de la nacionalidad Tsáchila».
Un año de trabajo y un futuro incierto
El proyecto empezó hace un año. Los autores se reúnen diariamente. Proponen ideas y redactan. Ahora, el libro está listo. Pero enfrentan un desafío: necesitan recursos para imprimir 500 ejemplares.
Estos irán a escuelas interculturales. «Queremos recaudar 5 mil dólares inicialmente», dice Huilca. Buscan apoyo de instituciones privadas. Quienes colaboren aparecerán en la obra y tendrán otros beneficios,
Los autores tienen previsto que la obra esté disponible en Amazon Books.
Agustín insiste en su valor. «El idioma tsáfiqui está en extinción. Una cultura sin lengua es un pueblo perdido», advierte. Llama a fortalecer su enseñanza en las siete comunas de la nacionalidad Tsáchila. Este libro no solo preserva palabras. Salva una identidad.