Compártelo con tus amigos:

Los pronósticos revelan que el nivel mensual de lluvia en abril, podría alcanzar los 400 milímetros en distintas ciudades, por el “Niño Costero”.

El invierno ha cobrado la vida de 19 personas a escala nacional y Manabí es la provincia con más víctimas: siete en total. Los demás fallecidos son de las provincias de Loja (2), Imbabura (2), El Oro (2), Pichincha (2), Guayas (1), Los Ríos (1), Tungurahua (1) y Zamora Chinchipe (1).

En Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, el invierno cobró la vida de cuatro miembros de una familia. En Manta, esta semana falleció una persona. Las cinco víctimas murieron a causa del mismo evento: deslizamiento de tierra que provocó el colapso de las viviendas. 

En Flavio Alfaro, al norte de Manabí, a inicios de marzo, dos personas fallecieron producto de la creciente de los ríos “Quiñones” y “Tripa de Pollo”, según el último informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), con corte al 12 de marzo.

Las lluvias y la deforestación han debilitado las colinas

Alfredo Guerra, experto en Gestión de Riesgo, menciona que por las fuertes lluvias las colinas están saturadas de humedad y están propensas a los deslizamientos de tierra en cualquier momento, por lo que las familias que viven en las laderas deben revisar el comportamiento de las colinas en la parte alta.

“Si hay algún tipo de grietas o que se esté deslizando, deben avisar inmediatamente y si fuera posible la evacuación inmediata. Cuando hay una grieta en la colina, significa que está entrando más cantidad de agua y la roca que está en la parte interna de la colina se está llenando de mucha humedad, eso es lo que ocasiona los deslizamientos”, explica el experto.

A mediados de febrero, el deslizamiento de tierra en la ciudadela Fátima destruyó parte de una casa. Sepultó a cuatro miembros de una familia, mientras dormían.

Recalca que la deforestación de las colinas también las han debilitado. “Hay partes que por la misma pendiente de las colinas, que están a más de 45 grados. Esas se deslizan por sí solas por la gran cantidad de humedad que tienen”, precisa.

Las lluvias de nivel alto continuarán en Ecuador hasta el próximo mes, según los pronósticos

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), las precipitaciones de este invierno han sobrepasado los niveles de años anteriores. En Portoviejo, del 1 al 11 de marzo han caído 134,1 milímetros (mm) de lluvia, superando lo que cayó en los 31 días del mismo mes del 2024, que cayeron 116,1 mm.

Las lluvias de este invierno, podrían superar los 261,1 mm que cayeron en marzo del 2023 en esta ciudad. El Inamhi, ha pronosticado lluvias de nivel alto y muy alto. Este 13 y 14 de marzo, en Manabí se pronostican lluvias de niveles altos, con caídas de 19 y 41 mm de lluvia al día. Para el 16 y 17 de marzo se prevén lluvias de nivel muy alto, con 42 y 95 mm de lluvia diario.

En abril, los pronósticos revelan que las lluvias fuertes continuarán en gran parte de Ecuador, según la predicción de precipitaciones acumulada, elaborado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). 

Para ese mes, las precipitaciones podrían alcanzar hasta los 500 milímetros de lluvia en gran parte de la Sierra y la Costa. En Manabí, de acuerdo al mapa con los colores publicado por CIIFEN, las precipitaciones de abril podrían alcanzar los 400 mm de lluvia en la mayoría de los cantones.

Imagen tomada de la CIIFEN, donde se muestra las predicciones del nivel de lluvias que podría haber en abril en varios países, entre ellas Ecuador.

Guerra considera que lo que se está viviendo ya es un fenómeno El Niño fuerte. Recordó que en 1997-1998, el fenómeno causó inundaciones similares a las que se están viendo ahora, aunque en ese año las lluvias iniciaron en diciembre.

El “Niño Costero” es lo que ocasiona las fuertes lluvias en Ecuador

Felipe Costa, oceanógrafo del CIIFEN, en una entrevista con un medio digital, informó que en las últimas semanas el calentamiento del mar ha estado por encima de lo normal en las costas de Ecuador y Perú. Eso, dijo, ha ocasionado las lluvias intensas. 

El invierno ha dejado casas y terrenos llenos de lodo, en varios cantones de Manabí.

Según el experto, el calentamiento del mar es muy superficial y no pasa de los 30 metros de profundidad, por lo que a este fenómeno se lo conoce como “Niño Costero”. El fenómeno “El Niño”, en cambio, se da cuando las altas temperaturas del mar alcanzan hasta los 100 metros de profundidad.

Además, recalcó que la dinámica de la temperatura puede variar de forma rápida y los pronósticos también pueden cambiar.

Carlos Sánchez Muñiz