La reforma a la jubilación patronal está planteada y estos son los argumentos a favor y en contra

El Gobierno ecuatoriano propone una reforma al artículo 216 del Código del Trabajo para modificar la jubilación patronal. La iniciativa genera opiniones divididas entre trabajadores, empleadores y expertos.
En Ecuador se busca cambiar la jubilación patronal
En Ecuador se busca cambiar la jubilación patronal
En Ecuador se busca cambiar la jubilación patronal
En Ecuador se busca cambiar la jubilación patronal

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El 29 de abril de 2025, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, presentó una propuesta para reformar el artículo 216 del Código del Trabajo, que regula la jubilación patronal en Ecuador. La iniciativa busca modificar el sistema actual, estableciendo un esquema de ahorro compartido entre empleador y trabajador.

¿Qué es la jubilación patronal en Ecuador?

La jubilación patronal es un derecho establecido en el artículo 216 del Código del Trabajo de Ecuador. Este derecho beneficia a los trabajadores que han prestado servicios continuos o interrumpidos durante 25 años o más para el mismo empleador. Consiste en una pensión que debe pagar el patrono, a quienes lleguen a este tiempo de trabajo. En caso de despido intempestivo, los trabajadores con más de 20 años de servicio también tienen derecho a una pensión proporcional.

El cálculo de la pensión se basa en el 5% del promedio de las remuneraciones anuales de los últimos cinco años, multiplicado por los años de servicio, y ajustado por un coeficiente de edad. La pensión mensual resultante no puede exceder la remuneración básica unificada media del último año ni ser inferior a 30 dólares mensuales. Además, los jubilados patronales tienen derecho a la decimotercera y decimocuarta remuneración.

Propuesta de reforma: ahorro compartido y fideicomiso

La ministra Ivonne Núñez presentó una propuesta para reformar el artículo 216 del Código del Trabajo. La iniciativa busca establecer un sistema de ahorro compartido entre empleador y trabajador desde el primer mes de trabajo. Los fondos acumulados serían administrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a través de un fideicomiso.

El objetivo es evitar despidos antes de cumplir los 20 años de servicio, momento en el cual los trabajadores adquieren el derecho a la jubilación patronal. La ministra indicó que el IESS será responsable de realizar los cálculos actuariales necesarios para determinar los aportes correspondientes.

Reacciones a favor 

Alberto Acosta Burneo, analista económico, expresó, por su parte, su apoyo a la reforma. «Sabías que antes de cumplir 20 años de trabajo en una misma empresa, lo más probable es que seas despedido», mencionó. Acosta Burneo, destacó, que «eso le pasa a 96 de cada 100 ecuatorianos», y calificó la actual jubilación patronal como una «espada de Damocles sobre los trabajadores», ya que incentiva despidos antes de los 20 años.

La jubilación patronal en Ecuador es un privilegio del pasado que hoy castiga al que contrata y no protege al que trabaja. Es momento de un nuevo modelo, dice el economista Christian Albuja.

Reacciones en contra

Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de los Trabajadores (CEOSL), cuestionó la propuesta con firmeza. La reforma a la jubilación patronal desnaturaliza esta conquista histórica y la reemplaza por un sistema de ahorro compartido que no constituye una verdadera jubilación patronal, ni garantiza seguridad al final de la vida laboral, dijo.

Puntos favorables y críticas sobre la jubilación patronal

Carlos Eduardo Barrionuevo, abogado laboralista, opinó que la jubilación patronal fue una medida temporal para los trabajadores que no cumplirían los requisitos para la jubilación del IESS. Dice que realmente nació para quienes no cumplirían los requisitos para la jubilación de la reciente Caja del Seguro. Hace hincapié en que “no debería existir desde el 1 de enero de 1950”, ya que fue temporal.

Sin embargo, expresó dudas sobre la reforma, indicando que “no parece que el fin sea evitar despidos, sino ayudar al IESS”, además, señala que crear “un fideicomiso no garantiza el cuidado de los valores, menos si el IESS es su administrador” y precisa que peor si se habla de «redistribución», cuando la Jubilación Patronal es personal.

Barrionuevo, indica que “indirectamente incrementarían los aportes para el IESS (también los de los trabajadores)”, pero, además “aumentarán aún más los costos del contrato de trabajo, lo que es igual a promover la informalidad y el desempleo”.

Piden que se debata con seriedad el tema de la jubilación patronal

Mercedes Navarrete, ciudadana ecuatoriana, expresó que es necesario que el tema se discuta con seriedad, afirmando que «la jubilación patronal es solo para quienes trabajan con empresas grandes; los pequeños negocios y las familias no pueden pagar». Navarrete también destacó que «te despiden a los 19 años de servicio y quien te da empleo».

El productor de Televisión Xavier Castro coincide con ese criterio. «Ojalá funcione eso de la jubilación patronal para los ecuatorianos que realmente está mal. A mí me botaron cuando tenía 19 años 9 meses de trabajo. Las cosas no han sido fácil después de eso», dijo.

Posibles consecuencias laborales

El abogado Carlos Eduardo Barrionuevo advirtió que la implementación de la reforma podría tener efectos negativos en el mercado laboral. Señaló que «indirectamente incrementarían los ‘aportes’ para el IESS (también los de los trabajadores)», lo que podría aumentar aún más los costos del contrato de trabajo. Esto, según Barrionuevo, «es igual a promover la informalidad y el desempleo».

Próximos pasos

La ministra Ivonne Núñez informó que la propuesta de reforma será presentada en un plazo de 120 días a la Asamblea Nacional. Representantes de trabajadores y empleadores acordaron abrir mesas técnicas con el IESS para revisar y afinar los detalles de la propuesta. Cada sector tendrá 30 días para designar a sus delegados, y en 90 días se intentará presentar un texto de consenso para su trámite legislativo.

Una reforma que genera debate

La propuesta de reforma a la jubilación patronal en Ecuador generó un amplio debate apenas se planteó. Mientras algunos sectores la consideran una medida necesaria para proteger a los trabajadores y evitar despidos injustificados, otros la ven como una amenaza para la estabilidad laboral y económica de los trabajadores.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO