El gobierno de Estados Unidos designa a Cuba como un país que no apoya las estrategias antiterroristas internacionales

El Gobierno de Donald Trump reincorporó a Cuba a la lista de países que no cooperan con esfuerzos antiterroristas, revirtiendo la decisión de Joe Biden
EE. UU. sanciona a Cuba por falta de colaboración en lucha contra el terrorismo
El Gobierno de Estados Unidos, incluyó a Cuba en la lista de países que “no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas” en Washington
EE. UU. sanciona a Cuba por falta de colaboración en lucha contra el terrorismo
El Gobierno de Estados Unidos, incluyó a Cuba en la lista de países que “no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas” en Washington

Gabriela Loor

Redacción ED.

Gabriela Loor

Redacción ED.

María Gabriela Loor Intriago, 37 años de edad, nacida en Portoviejo el 15 de febrero de 1988. Lice... Ver más

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, anunció que la certificación implica una prohibición de venta o licencias para exportar artículos y servicios de defensa a Cuba. Washington justificó la medida argumentando que, en 2024, el Gobierno cubano se negó a colaborar en la deportación de al menos once prófugos de la justicia estadounidense enfrentados a cargos relacionados con terrorismo.

Además de Cuba, el secretario de Estado, Marco Rubio, renovó esta designación para Venezuela, Corea del Norte, Irán y Siria. Rubio había solicitado previamente, a principios de mayo, que Cuba entregara a Assata Shakur, una fugitiva requerida por el asesinato de un militar estadounidense en 1973.

La decisión refuerza la postura de la administración Trump de mantener presión sobre países que, según EE. UU., no combaten adecuadamente el terrorismo.

La decisión de Biden para Cuba

El expresidente Joe Biden retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo el 14 de enero de 2025, días antes de que Trump asumiera su segundo mandato el 20 de enero. Esta acción, mediada por el Vaticano, incluyó la liberación de 553 presos políticos en Cuba.

Sin embargo, Trump revirtió esta medida horas después de su investidura, devolviendo a Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo y, ahora, a la de países no cooperantes.

La lista de “no cooperantes” es distinta a la de patrocinadores del terrorismo, pero ambas conllevan sanciones significativas, como restricciones en asistencia económica y exportaciones de defensa. La reincorporación de Cuba refleja la política de línea dura de Trump hacia la isla, similar a su primer mandato (2017-2021).

Implicaciones y postura estadounidense

La portavoz Tammy Bruce subrayó que Estados Unidos seguirá promoviendo la cooperación internacional en la lucha antiterrorista y la rendición de cuentas de países que no se opongan al terrorismo. La inclusión en esta lista prohíbe a Cuba acceder a equipos o servicios de defensa estadounidenses. Aquello agrava las sanciones ya existentes debido a su designación como patrocinador del terrorismo.

El caso de Assata Shakur, integrante de las Panteras Negras y asilada en Cuba desde los años 80, es un punto de fricción. EE. UU. la considera una fugitiva, mientras que Cuba la protege como refugiada política, lo que complica la colaboración bilateral.

Reacciones y antecedentes hacia Cuba

El Gobierno cubano, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, no ha emitido un comunicado oficial sobre esta nueva designación. Sin embargo, tras la reincorporación a la lista de patrocinadores del terrorismo en enero, el presidente Miguel Díaz-Canel calificó la medida como un “acto de burla y abuso”.

La relación entre EE. UU. y Cuba ha sido tensa desde la Revolución Cubana de 1959. Durante el mandato de Barack Obama (2009-2017), se avanzó hacia una normalización, pero Trump reimpuso sanciones en su primer periodo. La breve relajación de Biden, incluyendo la remoción de Cuba de listas restrictivas, fue revertida rápidamente por la actual administración.

Impacto en Cuba

La inclusión de Cuba en la lista de países no cooperantes se suma a las sanciones económicas que han contribuido a una crisis económica en la isla, con escasez de alimentos, combustible y medicinas. Desde 2020, más de un millón de cubanos han emigrado, muchos hacia EE. UU., en parte debido a estas restricciones.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO