El FMI alerta: es urgente resolver las tensiones comerciales para proteger la economía mundial

El FMI, liderado por Kristalina Georgieva, urge a los países resolver las tensiones comerciales para evitar daños económicos, en un contexto de incertidumbre global y bajo crecimiento.
China anunció que incrementará los aranceles a los productos y bienes  provenientes de Estados Unidos del 34 % al 84 %.
China anunció que incrementará los aranceles a los productos y bienes  provenientes de Estados Unidos del 34 % al 84 %.
China anunció que incrementará los aranceles a los productos y bienes  provenientes de Estados Unidos del 34 % al 84 %.
China anunció que incrementará los aranceles a los productos y bienes  provenientes de Estados Unidos del 34 % al 84 %.

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1969. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universid... Ver más

El Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Kristalina Georgieva, instó a las naciones del mundo a resolver de forma urgente las tensiones comerciales, argumentando que la incertidumbre generada por aranceles, como los impuestos por Estados Unidos, podría agravar la volatilidad económica y frenar el crecimiento global.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, señaló durante las Reuniones de Primavera del organismo en Washington que las tensiones comerciales están afectando gravemente la economía mundial. Según la economista búlgara, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha disparado la incertidumbre, endureciendo las condiciones financieras. Esto ha generado una mayor volatilidad en los mercados, con un impacto directo en el crecimiento global.

Georgieva destacó que sin certidumbre, las empresas evitan invertir y los hogares prefieren ahorrar en lugar de gastar. Esto, afirmó, «daña aún más las perspectivas de un crecimiento ya debilitado». En este contexto, el FMI estima que la posibilidad de una recesión en Estados Unidos ha aumentado al 37%, frente al 25% proyectado en octubre de 2024.

Impacto de las tensiones comerciales en la economía global

Las tensiones comerciales, especialmente las derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos, han sido un tema central en los últimos informes del FMI. Según un reporte publicado el 22 de abril, el organismo recortó las previsiones de crecimiento mundial al 2,8% para 2025, medio punto menos de lo esperado, debido a la guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.

El FMI también señaló que países como China enfrentan un recorte en su crecimiento del PIB, proyectado ahora en 4% para 2025, seis décimas menos que lo estimado anteriormente. En Estados Unidos, el crecimiento se estima en 1,8% para este año, afectado por una desaceleración del consumo. Estas cifras reflejan el impacto directo de las políticas comerciales proteccionistas.

En Europa, la situación no es más alentadora. El FMI proyecta un crecimiento anémico para la eurozona de apenas 0,8% en 2025, con países como Alemania estancados en un 0% de crecimiento.

Recomendaciones del FMI para países y regiones

Georgieva ofreció recomendaciones específicas para enfrentar las tensiones comerciales y sus efectos:

  • Estados Unidos: Reducir el déficit fiscal y sanear las cuentas públicas, ante el riesgo de recesión.
  • China: Fomentar el consumo privado y reorientar la economía hacia el sector servicios.
  • Unión Europea: Completar el mercado único, el mercado de capitales y la unión bancaria, además de eliminar barreras al comercio interno.
  • Economías emergentes: Construir colchones anticrisis y asegurar la sostenibilidad de la deuda.
  • Bancos centrales: Mantener la independencia y basar decisiones en datos, vigilando las expectativas de inflación.
  • Países en desarrollo: Implementar reformas estructurales para mejorar la productividad.
  • Gobiernos globales: Reducir barreras comerciales, tanto arancelarias como no arancelarias.

 

El rol de los bancos centrales y la independencia monetaria

Un punto crítico señalado por Georgieva fue la necesidad de que los bancos centrales mantengan su independencia. Esto cobra relevancia frente a las intenciones de Donald Trump de relevar a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed). El FMI advirtió que la interconexión entre bancos y fondos de inversión ha incrementado la exposición del sistema financiero a riesgos.

Georgieva pidió a los bancos centrales apegarse a los datos y mantener un equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo al crecimiento económico. También instó a los gobiernos a construir «sendas de ajuste creíbles» que protejan las inversiones y permitan enfrentar eventualidades futuras.

Reformas económicas: una prioridad para el crecimiento

La directora del FMI abogó por reformas económicas que impulsen la productividad y enfrenten el entorno de bajo crecimiento y alto endeudamiento. «Ahora es el momento de llevar a cabo unas reformas necesarias desde hace mucho tiempo», afirmó Georgieva. Estas reformas incluyen:

  • Reducir la burocracia para facilitar la actividad empresarial.
  • Reformar los mercados laborales para adaptarse a avances tecnológicos.
  • Fomentar la innovación en un contexto de rápidos cambios tecnológicos.
  • Crear condiciones favorables para el emprendimiento.
  • Mejorar la gobernanza en los sectores público y privado.
  • Proteger las inversiones públicas y privadas.
  • Movilizar recursos nacionales para financiar el desarrollo.

Contexto en Ecuador: preocupaciones por el comercio global

En Ecuador, las tensiones comerciales globales también generan preocupación. El país enfrenta retos debido a su dependencia de exportaciones como el banano y el camarón, que podrían verse afectadas por aranceles y barreras comerciales. El Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano señaló que está trabajando en diversificar mercados para mitigar estos riesgos.

Además, un informe de la Cámara de Comercio de Quito indicó que las empresas locales están ajustando sus estrategias ante la incertidumbre global. El sector exportador ecuatoriano teme que las tensiones comerciales reduzcan la demanda de productos en mercados clave como Estados Unidos y Europa.

El FMI, en su análisis global, también destacó que países como Ecuador deben implementar reformas para mejorar la competitividad y la productividad, en línea con las recomendaciones de Georgieva. Esto incluye reducir trabas burocráticas y fomentar la innovación tecnológica en sectores estratégicos.

La advertencia de Kristalina Georgieva resuena en un momento crucial para la economía mundial, donde la cooperación internacional se vuelve esencial para evitar una escalada de daños económicos. Su llamado a resolver las tensiones de manera constructiva busca proteger el crecimiento global y garantizar un futuro más estable para las naciones.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO