Vladimir Putin, presidente de Rusia, propuso el 10 de mayo de 2025 retomar negociaciones directas con Ucrania en Estambul, Turquía, el 15 de mayo, para buscar una paz duradera. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky aceptó, pero condicionó el diálogo a un cese al fuego inmediato a partir del 12 de mayo, en un contexto de creciente presión internacional para detener el conflicto.
En un discurso televisado desde el Kremlin, emitido en la madrugada del 11 de mayo de 2025, el presidente ruso Vladimir Putin anunció su intención de reanudar negociaciones directas con Ucrania. Según Putin, las conversaciones, previstas para el 15 de mayo en Estambul, buscan “eliminar las raíces del conflicto” y establecer una “paz duradera”. El mandatario no descartó que las negociaciones puedan derivar en un nuevo cese al fuego, pero evitó comprometerse con la tregua de 30 días exigida por Ucrania y sus aliados europeos.
Respuesta ucraniana y condiciones
Horas después, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky calificó la propuesta rusa como una “señal positiva” y expresó su disposición a reunirse con Putin en Turquía. Sin embargo, subrayó que cualquier diálogo debe estar precedido por un cese al fuego inmediato, a partir del 12 de mayo. En un mensaje publicado en su cuenta de X, Zelensky afirmó: “El mundo entero ha estado esperando esto durante mucho tiempo. No tiene sentido continuar la matanza ni un solo día”. Su jefe de gabinete, Andriy Yermak, fue más contundente: “Primero un alto el fuego de 30 días, luego todo lo demás”.
Presión internacional previa
El anuncio de Putin se produjo tras un ultimátum de líderes europeos. El 10 de mayo, los mandatarios de Reino Unido (Keir Starmer), Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Friedrich Merz) y Polonia (Donald Tusk) visitaron Kyiv y exigieron a Rusia aceptar un cese al fuego incondicional de 30 días a partir del 12 de mayo. Advirtieron que, de no cumplirse, impondrían “sanciones masivas” a los sectores energético y bancario rusos. El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, rechazó el ultimátum, calificándolo de “completamente inútil”.
Contexto de las negociaciones
Las negociaciones propuestas retoman un precedente de marzo y abril de 2022, cuando delegaciones rusas y ucranianas se reunieron en Estambul para intentar frenar el conflicto, semanas después de la invasión rusa a gran escala. Aquellas conversaciones fracasaron tras revelarse la masacre en Bucha, atribuida a fuerzas rusas. Desde entonces, los intentos de diálogo han sido escasos, y el conflicto ha continuado con intensos combates en varias regiones ucranianas.
Reacciones internacionales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró la propuesta rusa en su plataforma Truth Social, describiéndola como un “día potencialmente grande” para ambos países. “Piensen en los cientos y miles de vidas que se salvarán cuando este interminable baño de sangre, con suerte, llegue a su fin”, escribió. Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron adoptó un tono más cauteloso, señalando que la oferta es “un primer paso, pero no suficiente”. Macron insistió en que “no puede haber negociaciones mientras las armas hablan”.
Obstáculos para la paz
A pesar del anuncio, los combates no han cesado. Durante la noche del 10 al 11 de mayo, Rusia lanzó 108 drones contra Ucrania, según las fuerzas aéreas ucranianas. Este ataque subraya las dificultades para alcanzar un cese al fuego inmediato, como exige Kyiv. Además, Putin no ha aceptado explícitamente la tregua de 30 días, y su énfasis en abordar las “causas profundas” del conflicto sugiere demandas que podrían incluir la neutralidad permanente de Ucrania y el abandono de sus aspiraciones de ingresar a la OTAN.
Rol de Turquía como mediador
Turquía, bajo el liderazgo del presidente Recep Tayyip Erdogan, se perfila nuevamente como mediador. Erdogan confirmó su disposición a acoger las negociaciones en Estambul, reiterando el apoyo de Ankara a la integridad territorial de Ucrania. En una llamada con Putin, Erdogan expresó que Turquía está lista para facilitar un “alto el fuego y una paz duradera”.
Perspectivas y desafíos
El corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, señaló que la posibilidad de un fin definitivo de las hostilidades sigue siendo remota. Según Gardner, Putin busca que Ucrania renuncie a su integración con Europa y a la OTAN, mientras espera que Occidente detenga el suministro de armas a Kyiv. Estas condiciones son inaceptables para Ucrania, que teme quedar vulnerable ante futuros avances rusos.
Mientras tanto, la “coalición de los dispuestos” —formada por Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia— continúa comprometida con el apoyo militar y financiero a Ucrania. Los líderes europeos han enfatizado que cualquier negociación debe garantizar la soberanía ucraniana y no recompensar la agresión rusa.
Cierre
La propuesta de Putin y la respuesta condicional de Zelensky abren una ventana para el diálogo, pero la falta de acuerdo sobre un cese al fuego inmediato y las profundas diferencias sobre los términos de la paz sugieren que el camino hacia una resolución será complejo. Las negociaciones en Estambul podrían marcar un punto de inflexión, siempre que ambas partes logren superar los obstáculos actuales.