El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que 929 personas enfrentan multas por fotografiar el voto electoral durante la segunda vuelta electoral. Todos los sancionados incumplieron una prohibición vigente. Esta acción, considerada una infracción según el Código de la Democracia, podría derivar en multas de entre 9.870 y 32.900 dólares. Estos montos equivalen de entre 21 a 70 salarios básicos unificados. La medida buscaba garantizar la transparencia del proceso tras denuncias de irregularidades.
Pichincha registró el mayor número de notificaciones por fotografiar el voto con 217 casos, seguida de Guayas (140), Manabí (108), El Oro (66), Los Ríos (58) y Cotopaxi (54), según el CNE. Las demás provincias reportaron menos de 50 casos, con excepción de Napo, donde no se emitieron notificaciones. El protocolo establecía que el secretario de la mesa electoral debía completar una boleta por presunta infracción. Le entregaba una copia al ciudadano y el original al coordinador de la mesa para su traslado a la delegación provincial.
Es prohibido fotografiar el voto en las elecciones
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) será el encargado de analizar las notificaciones y determinar si los casos constituyen infracciones. Esta fue la primera vez que el CNE prohibió fotografiar el voto, una medida implementada tras denuncias del Gobierno de Daniel Noboa. Según estas, bandas criminales habrían extorsionado a electores en la primera vuelta para favorecer a Luisa González, candidata opositora.
Además de las notificaciones, la Policía Nacional detuvo a 66 personas el mismo día por delitos electorales. Entre las causas figuran falso sufragio, fraude electoral, sustracción de papeletas, obstaculización del proceso, falsificación de documentos, suplantación de identidad y falsificación de firmas. Estas acciones reflejan los esfuerzos del CNE y las autoridades para resguardar la integridad del proceso electoral en un contexto de alta sensibilidad política.
El CNE culminó el escrutinio de la segunda vuelta, confirmando la victoria de Daniel Noboa con el 55,62 % de los votos válidos, superando a González por 1 186 890 votos. Este resultado consolidó a Noboa como presidente electo, en una elección marcada por estrictas medidas de control.
Se debe reforzar la confianza en el electorado
La prohibición de fotografiar la papeleta responde a un esfuerzo más amplio por parte del CNE para prevenir prácticas que comprometan el secreto del voto. En años anteriores, la difusión de imágenes de papeletas en redes sociales había generado preocupación sobre posibles presiones o coacciones a los votantes. La resolución del CNE, aprobada semanas antes de la segunda vuelta, buscaba mitigar estos riesgos y reforzar la confianza en el sistema electoral.
Las multas, si se confirman por el TCE, podrían tener un impacto significativo para los infractores, dado su elevado monto. Mientras tanto, el organismo electoral ha enfatizado la importancia de cumplir con las normativas para preservar la legitimidad de los comicios. El proceso de revisión por parte del TCE podría extenderse varias semanas, dependiendo de la cantidad de casos y la complejidad de las pruebas presentadas.