A tan solo horas de la crucial Segunda Vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, una noticia sacudió el panorama electoral. El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la suspensión de los comicios en Venezuela. Esta decisión afecta directamente a los ciudadanos ecuatorianos residentes en ese país.
La medida se tomó debido a la imposibilidad de instalar la Junta Receptora del Voto. El pleno del CNE acogió un informe determinante. Este fue presentado por la Dirección de Procesos Electorales en el Exterior. El documento exponía claramente los obstáculos insuperables.
Problemas logísticos y administrativos detonaron la suspensión
Este sábado 12 de abril, Diana Atamaint, presidenta del CNE, Enrique Pita y José Cabrera emitieron su voto favorable. La decisión de suspender las votaciones en Venezuela fue unánime. Previo a la votación, el vocal José Cabrera detalló exhaustivamente los motivos. Estos fueron presentados por altos funcionarios del CNE.
Entre los principales argumentos esgrimidos, se destacó la llegada tardía de los paquetes electorales. Estos arribaron a la sección de intereses del Ecuador en la Embajada de la Confederación Suiza en Caracas, el martes 8 de abril. Sin embargo, persistieron serios problemas de logística y administración. Estos impidieron la correcta organización del proceso.
Desinformación y falta de recursos agudizaron la crisis
José Cabrera también informó que el CNE capacitó a 23 miembros de las Juntas Receptoras del Voto. A pesar de este esfuerzo, no se lograron concretar aspectos fundamentales. La definición precisa del recinto electoral fue uno de ellos. Tampoco se asignó el presupuesto necesario de manera oportuna. La difusión del proceso fue deficiente, generando confusión entre los votantes.
Adicionalmente, no se recibió el documento equivalente al RUC venezolano. Este era indispensable para llevar a cabo las contrataciones vinculadas al evento electoral. Otro factor preocupante fue la ausencia de confirmación oficial. No se sabía qué organismos internacionales actuarían como observadores.
El retraso en la asignación de fondos fue decisivo, según el CNE
Un elemento crítico que contribuyó a la suspensión fue la demora en la asignación de recursos económicos. José Cabrera especificó que los fondos del Ministerio de Economía se acreditaron recién el jueves 10 de abril. Esto imposibilitó el viaje a tiempo de los funcionarios del CNE. Su comisión de servicios ya había sido autorizada previamente.
En la misma línea, el consejero del CNE, Enrique Pita, ofreció detalles concretos. Dos servidores del CNE debían viajar el 10 de abril a las 04h00. No obstante, el dinero para su traslado se acreditó a las 15h00 de ese día. Esta situación hizo inviable cualquier desplazamiento oportuno.
El CNE actuó diligentemente, pero factores externos prevalecieron
“El CNE ejecutó todas las acciones que estuvieron a su alcance”, enfatizó José Cabrera. Sin embargo, reconoció que factores ajenos a la institución impidieron la materialización del proceso en Venezuela. La complejidad de la situación en el país vecino resultó ser un obstáculo insalvable.
Días antes de este anuncio, el Consejo Nacional Electoral había tomado una medida preventiva. Se aprobó un único recinto electoral en la capital venezolana. Este recinto atendería a los votantes de las zonas electorales de Caracas y Valencia. Esta decisión inicial ya respondía a las dificultades logísticas y operativas existentes.