El auge y caída del noni: el fruto que prometía salud total

El noni fue un fenómeno del bienestar natural en los años 2000. Hoy, su consumo ha disminuido notablemente. ¿Qué motivó su ascenso y su declive?
Fue un boom de salud, pero hoy casi nadie lo toma: ¿qué pasó con el noni?
Fue un boom de salud, pero hoy casi nadie lo toma: ¿qué pasó con el noni?

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

El noni (Morinda citrifolia), un fruto tropical conocido por sus supuestas propiedades medicinales, experimentó un boom comercial en los años 2000, especialmente en América Latina, Estados Unidos y partes de Asia. Promovido como un “superalimento” con beneficios antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos, su popularidad creció rápidamente. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en el mercado es mínima y su consumo ha decaído. ¿Qué factores explican este cambio?

¿Qué es el noni y por qué se volvió popular?

El noni es originario del sudeste asiático y de zonas del Pacífico. En países como Polinesia Francesa, India y Hawái, el fruto ha sido utilizado durante siglos en medicina tradicional para tratar infecciones, dolor, inflamación y problemas digestivos.

A inicios de la década del 2000, diversas empresas empezaron a comercializar jugos y cápsulas de noni bajo promesas de beneficios extraordinarios: desde mejorar el sistema inmune hasta combatir el cáncer. Celebridades y figuras públicas respaldaron su uso, y el fruto pasó a formar parte de la cultura del bienestar alternativo.

Su sabor fuerte y olor desagradable no fueron impedimento para su éxito inicial. El noni se convirtió en uno de los productos estrella de suplementos nutricionales, especialmente en mercados donde la salud natural comenzaba a ganar terreno frente a la medicina convencional.

De superalimento a producto marginal

El declive del noni comenzó cuando autoridades sanitarias de varios países comenzaron a cuestionar la validez de sus beneficios. En 2005, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que no existían pruebas científicas suficientes para respaldar las afirmaciones de salud asociadas al fruto.

En paralelo, se registraron algunos casos aislados de toxicidad hepática posiblemente vinculados al consumo excesivo de jugo de noni, lo que encendió las alarmas en los sectores de salud pública. Aunque no se pudo confirmar una relación directa, los consumidores comenzaron a dudar.

Además, el auge de otros productos naturales como la chía, cúrcuma, maca, moringa o spirulina, desplazó al noni del foco de atención. Estos nuevos “superalimentos” ofrecían mayor respaldo científico y mejor aceptación sensorial, lo que terminó por arrinconar al noni en un nicho de mercado mucho más pequeño.

Razones del abandono

Entre las principales causas de la caída en el consumo del noni destacan:

  • Falta de evidencia científica sólida que respalde sus beneficios medicinales.
  • Mal sabor y olor fuerte, que dificultaban su aceptación en el público masivo.
  • Competencia de nuevos superalimentos con mejor percepción y marketing.
  • Recomendaciones de organismos internacionales que limitaron su promoción.
  • Desconfianza generalizada hacia productos que prometían curas milagrosas.

A esto se suma el cambio en las tendencias de consumo saludable, que ahora priorizan productos con certificaciones, trazabilidad y respaldo clínico.

¿Se sigue produciendo y usando?

Actualmente, el noni se sigue cultivando en zonas tropicales como Ecuador, Perú, Costa Rica, Tailandia y Polinesia, pero su uso ha quedado relegado principalmente a consumidores fieles o a prácticas tradicionales de medicina natural.

También se sigue utilizando en pequeñas industrias cosméticas y suplementos, pero con fines más modestos, enfocados en propiedades antioxidantes o digestivas. Ya no se le atribuyen las grandes promesas de décadas pasadas.

El noni pasó de ser un fenómeno global en el mundo de la salud natural a una presencia marginal en el mercado de superalimentos. Su caso demuestra cómo el marketing sin evidencia científica puede ser exitoso a corto plazo, pero insostenible a largo plazo. Hoy, su consumo persiste solo en comunidades específicas, mientras la ciencia continúa evaluando sus propiedades reales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO