Ecuador registró inflación negativa en abril. ¿Qué significa esto?

Ecuador registró en abril de 2025 una inflación anual de -0,69 %, la primera cifra negativa desde 2021, impulsada por subsidios y menor consumo.
planilla de luz
La disminución de los valores en las planillas de electricidad ayudó a disminuir la inflación
planilla de luz
La disminución de los valores en las planillas de electricidad ayudó a disminuir la inflación

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1969. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universid... Ver más

En abril de 2025, Ecuador experimentó una inflación anual de -0,69 %, marcando la primera cifra negativa desde junio de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta disminución en el nivel general de precios se atribuye a factores como subsidios gubernamentales, promociones agresivas y una reducción temporal del IVA en el sector turístico.

La caída de precios en abril se debe a una combinación de elementos. En abril de 2024, la inflación fue de 2,75 %, influenciada por el aumento del IVA del 12 % al 15 % y la especulación asociada. Al compararse con ese pico, los precios de abril de 2025 reflejan una caída. Además, durante el feriado de Semana Santa de 2025, el IVA se redujo al 8 % para servicios turísticos como alojamiento, transporte, alimentación y entretenimiento, lo que ayudó a abaratar esos productos temporalmente. El rubro que más influyó fue el consumo de electricidad, con una inflación negativa de -44,5 %, relacionada con la política del Gobierno de cubrir hasta 180 kilovatios hora para los hogares afectados por los apagones de 2024 y las lluvias de inicios de 2025.

Factores que contribuyeron a la inflación negativa

La inflación negativa en abril de 2025 se explica por varios factores:

  • Comparación con un mes de inflación atípica: En abril de 2024, la inflación fue de 2,75 %, influenciada por el aumento del IVA del 12 % al 15 % y la especulación asociada. Al compararse con ese pico, los precios de abril de 2025 reflejan una caída.

  • Reducción temporal del IVA en turismo: Durante el feriado de Semana Santa de 2025, el IVA se redujo al 8 % para servicios turísticos como alojamiento, transporte, alimentación y entretenimiento, lo que ayudó a abaratar esos productos temporalmente.

  • Compensación en el servicio de energía eléctrica: El rubro que más influyó fue el consumo de electricidad, con una inflación negativa de -44,5 %, relacionada con la política del Gobierno de cubrir hasta 180 kilovatios hora para los hogares afectados por los apagones de 2024 y las lluvias de inicios de 2025.

Productos con mayores disminuciones de precio

En abril de 2025, varios productos esenciales y de consumo masivo experimentaron disminuciones importantes:

  • Servicios: Consumo eléctrico (-44,5 %) y gasolina Súper (-11 %).

  • Alimentos: Naranja, fréjol, culantro, melón, maracuyá, papaya, col, arroz y cebolla paiteña.

  • Tecnología y hogar: Celulares, laptops, bicicletas, televisores, ropa, focos de luz, lavadoras y secadoras.

Esta caída generalizada de precios también puede reflejar una reducción en el consumo, ya que cuando las ventas disminuyen, muchas marcas aplican promociones agresivas para incentivar las compras.

Comportamiento de la inflación mensual

En abril de 2025, la inflación mensual fue de 0,27 %, muy por debajo del 1,27 % registrado en el mismo mes de 2024. Aunque hubo un ligero incremento frente a marzo (0,35 %), sigue siendo una de las cifras más bajas desde la pandemia.

El consumo de electricidad fue lo que más aumentó con respecto a marzo, con una inflación mensual de 71,21 %, ya que la mayoría de usuarios ya no recibió el subsidio gubernamental reflejado en la planilla.

Otros servicios que subieron ligeramente fueron los alimentos preparados fuera del hogar:

  • Almuerzo ejecutivo: +0,46 %

  • Comida tradicional preparada: +0,24 %

  • Platos preparados: +0,31 %

  • Postres: +0,50 %

Implicaciones de la inflación negativa

La inflación negativa, también conocida como deflación, puede tener diversas implicaciones para la economía. Si bien los consumidores pueden beneficiarse de precios más bajos, una deflación prolongada puede indicar una disminución en la demanda y en la actividad económica. Además, puede llevar a una reducción en las inversiones y en la producción, afectando el crecimiento económico.

Expertos señalan que una inflación negativa no refleja necesariamente una economía saludable. Es importante monitorear estos indicadores y tomar medidas adecuadas para estimular la economía y evitar una deflación prolongada.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO