Palma africana: Ecuador reduce brecha en producción frente a Colombia

Ecuador ha logrado disminuir en un 7% la diferencia en la producción de palma africana respecto al país cafetero.
Ecuador reduce brecha en producción de Palma Africana frente a Colombia
Esmeraldas encabeza el ranking nacional en producción de palma. Foto cortesía Propalma.
Ecuador reduce brecha en producción de Palma Africana frente a Colombia
Esmeraldas encabeza el ranking nacional en producción de palma. Foto cortesía Propalma.

Redacción

Redacción ED.

Entre 2020 y 2025, Ecuador logró reducir en un 7% la brecha productiva de palma africana frente a Colombia, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este avance, registrado en las principales zonas palmicultoras como Esmeraldas y Sucumbíos, posiciona al país como un competidor en ascenso en el mercado regional, con una inversión estimada de 350 millones de dólares en exportaciones anuales.

Diversas voces han destacado el esfuerzo detrás de este logro. Ex ministros de Agricultura han subrayado que “la política agropecuaria 20-30 ha sido clave para incentivar prácticas sostenibles en el sector palmicultor”. Por su parte, Wilfredo Acosta, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), afirmó que “los productores han respondido con innovación y compromiso”.

Desde Colombia, Juan Carlos Rodríguez, representante de Fedepalma, reconoció el avance ecuatoriano en palma africana, aunque señaló que “la brecha sigue siendo significativa”. Estas declaraciones reflejan un consenso: Ecuador ha ganado terreno, pero el camino hacia la paridad con Colombia requiere más esfuerzo. El impacto se siente especialmente en regiones como Santo Domingo de los Tsáchilas, uno de los epicentros de la producción de palma africana.

Competitividad en la palma africana  

Mientras Colombia mantuvo una producción de palma africana estable de 1.77 millones de toneladas de aceite crudo de palma en 2022, Ecuador alcanzó las 555.000 toneladas en 2023, según datos del Banco Central del Ecuador. Este crecimiento responde a iniciativas como la Ley de Palma Aceitera, aprobada en 2020, que promueve la competitividad y certificaciones como la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible).

Aunque Colombia sigue liderando como el mayor productor sudamericano en palma africana, con casi 600.000 hectáreas cultivadas frente a las 257.120 de Ecuador, el país andino ha optimizado su rendimiento por hectárea, reduciendo la distancia que lo separa de su vecino, pese al mal que enfrenta actualmente: la Pudrición del Cogollo (PC).

Colombia proyecta 1.8 millones de toneladas de aceite de palma africana para 2025, según Fedepalma. Ecuador exportó 127 millones de dólares en aceite de palma en 2019, subiendo a 300 millones en 2023.

Los pequeños productores de palma africana predominan

El área cultivada en Ecuador creció de 246.000 hectáreas en 2019 a 257.120 en 2023. En Colombia, el 72% de los productores son pequeños, con un promedio de 8.6 hectáreas. Ecuador genera 150.000 empleos directos e indirectos en el sector palmicultor.

El aporte al PIB agrícola ecuatoriano es del 4.5%, según ANCUPA. Colombia destina el 44% de su producción al biodiésel, frente al 7% de Ecuador. La inversión estatal en créditos para palma en Ecuador alcanzó 17.8 millones de dólares entre 2013 y 2024. El precio de referencia del aceite crudo en Colombia fue de 1.200 dólares por tonelada en 2024.

Ecuador busca triplicar sus exportaciones a 1.000 millones de dólares para 2025. Estos indicadores muestran que, aunque Colombia domina en volumen, Ecuador gana en eficiencia y proyección.

Sostenibilidad y desafíos futuros

El impulso ecuatoriano no se limita a cifras. La implementación de escuelas de campo, lideradas por el MAG y PROAmazonía, ha capacitado a 900 productores en prácticas sostenibles, un factor decisivo en el aumento del rendimiento.

Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador, destacó en 2020 que “la certificación RSPO abre puertas a mercados internacionales exigentes”. Sin embargo, el avance tiene sombras: la deforestación en la Amazonía ecuatoriana, particularmente en Sucumbíos y Orellana, ha crecido, según Mongabay, con solo el 18% de los cultivos contando con licencias ambientales.

Esto contrasta con Colombia, donde Fedepalma asegura que la palma no es motor de deforestación. La presión sobre los ecosistemas amazónicos podría limitar el crecimiento si no se equilibra con políticas más estrictas. Otro aspecto crítico es el apoyo financiero y comercial. Entre 2016 y 2023, la banca privada ecuatoriana destinó 3.97 millones de dólares a 730 hectáreas de palma, mientras BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional inyectaron 17.8 millones entre 2013 y 2024, según el MAG (21).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO