Compártelo con tus amigos:

En la Asamblea Nacional del Ecuador se está tramitando un proyecto de ley que permita por obligatoriedad contar con desfibriladores en espacios deportivos y públicos.

En el transcurso del año 2024, más de 10 personas perdieron la vida en diversos escenarios deportivos del país debido a paros respiratorios. Este es un fenómeno mortal que, según expertos, podría haberse evitado con la disponibilidad de desfibriladores.

Nelson Campos, especialista en rehabilitación cardiovascular, aseguró que la presencia de estos equipos en este tipo de lugares habría aumentado considerablemente las probabilidades de sobrevivencia. Los desfibriladores externos automáticos portátiles (DEA) son vitales en situaciones de paro cardíaco, especialmente si se usan dentro de los primeros minutos del evento.

Proyecto de ley de obligatoriedad

Este tema ha cobrado relevancia en el ámbito legislativo ecuatoriano, ya que en la Asamblea Nacional está en trámite un proyecto de Ley Sobre Obligatoriedad de Disponer de Desfibriladores Externos Automáticos Portátiles. Este proyecto de ley lo que busca es hacer obligatoria la disposición de desfibriladores en escenarios deportivos, espacios públicos y privados.

En este contexto, sería ideal en lugares como parques, terminales terrestres, gimnasios y paradas de buses. La iniciativa fue presentada por la asambleísta manabita, Gabriela Molina. Molina, destacó la importancia de prevenir muertes relacionadas con paros cardíacos a través de este tipo de equipos médicos de fácil acceso.

Desfibriladores y capacitación de personal

Nelson Campos, quien tuvo la oportunidad de exponer la propuesta en el pleno de la Asamblea, detalló que el proyecto de Ley no solo incluye la obligatoriedad de adquisición e instalación de los desfibriladores, sino también la capacitación del personal. Esto significa que estén capacitados para que pueda realizar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y manejar la cadena de supervivencia. Esta cadena implica una respuesta rápida, que incluye no solo el uso del desfibrilador, sino también la llamada urgente a un centro hospitalario.

El especialista destacó la efectividad de los desfibriladores. Campos mencionó que su uso en los primeros 5 minutos de un paro cardíaco puede aumentar las posibilidades de supervivencia del 2% al 30%. “La rapidez con la que se actúe es crucial, y los desfibriladores, al ser fáciles de usar, pueden salvar vidas si se aplican en el momento justo”, explicó Campos.

Este proyecto de Ley contempla que los propietarios o administradores de los espacios donde se concentren grandes multitudes sean responsables de la adquisición y mantenimiento de los desfibriladores. Además, estos equipos serán un requisito para el funcionamiento de los lugares mencionados, lo que garantizaría que, en caso de emergencias, exista un recurso inmediato que salve vidas.

El impacto de desfibriladores en Manabí

Manabí, una de las provincias más grandes de Ecuador, no está exenta de esta problemática. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública, los infartos y paros cardíacos son responsables de un porcentaje importante de muertes en la región.

La prevención es clave, y según los especialistas, adoptar hábitos de vida saludables. Entre ellos una dieta balanceada, ejercicio regular y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Estas medidas puede reducir significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, ante la realidad de que los paros cardíacos pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, la implementación de desfibriladores en espacios públicos y deportivos sería una medida indispensable.

Un paso hacia la protección de la salud pública

El proyecto de Ley sobre desfibriladores no solo busca reducir la tasa de mortalidad por paro cardíaco en el país, sino también garantizar que la población cuente con las herramientas necesarias para actuar ante una emergencia. Esta iniciativa, que está ganando fuerza en la Asamblea Nacional. En caso de aprobarse, podría marcar un antes y un después en la protección de la vida de miles de ecuatorianos, especialmente en lugares de alta concentración, donde la rapidez en la respuesta es vital.

Sofía Saldarriaga.