El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), lanzó oficialmente el 1 de julio de 2025 en Cayambe, la campaña nacional de vacunación anual contra la Covid-19, una iniciativa fundamental para proteger la salud pública y reducir el impacto del virus SARS-CoV-2 en el país. Esta campaña se extenderá hasta octubre de 2025.
Inversión y dosis adquiridas
Con una inversión de USD 3.651.669, el MSP ha adquirido 250.200 dosis de la vacuna contra la Covid-19. El objetivo principal es establecer la vacunación estacionaria contra la Covid en Ecuador durante el año 2025. Esto busca reducir el riesgo de complicaciones graves y hospitalizaciones causadas por el virus, garantizando la protección de la población.
Grupos prioritarios en la campaña
La campaña de vacunación prioriza la protección de grupos específicos. Incluye a personas que nunca recibieron una dosis de la vacuna contra Covid-19, así como a niños de 6 meses a 4 años y a aquellos de 6 meses a 11 años con inmunosupresión. También se contempla a personas mayores de 5 años. Aquellos que ya recibieron dosis previas también son elegibles, como niños mayores de 6 meses con inmunosupresión y discapacidad, incluyendo a sus cuidadores, embarazadas, lactantes, adultos mayores de 50 años y adultos de 18 a 49 años con enfermedades crónicas.
Voces oficiales y apoyo internacional
Juan Bernando Sánchez, ministro de Salud Pública, enfatizó la importancia del cuidado de la salud para todos. “Es un gusto volver a Cayambe 18 años después de mi medicatura rural”, señaló el ministro. Añadió que Ecuador invierte millones de dólares anuales en estrategias de vacunación para proteger a la población de enfermedades prevenibles.
Por su parte, Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), resaltó que la vacuna contra la Covid-19 está ahora vinculada al esquema regular de vacunación del Ecuador. “La vacuna es segura”, afirmó Quezada, “y con ella podemos prevenir y proteger a los más vulnerables”.
Ampliación de cobertura de vacunación
La campaña se extiende también a todo el personal de salud, incluyendo médicos, enfermeras y personal administrativo. También cubre a quienes trabajan en residencias de adultos mayores y niños. Además, se incluyen a policías, militares, bomberos, trabajadores de sectores estratégicos (mayores de 18 años), docentes, recolectores de basura, recicladores y personas privadas de la libertad.
El Impacto positivo y el autocuidado
El impacto positivo de la vacunación es evidente en testimonios como el de María Carolina Inlago, de 58 años, usuaria del Centro de Salud San José de Ayora. “Es muy positivo que estén aplicando las vacunas contra la Covid”, expresó Inlago. La autoridad nacional destacó que la pandemia dejó lecciones, siendo la principal el autocuidado colectivo. “Acceder a la vacuna es la mejor estrategia”, aseguró el MSP, para defender el derecho a la salud.