El Ministerio de Salud Pública (MSP), con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ha intensificado sus esfuerzos para combatir las hepatitis B y C en el país. El 28 de julio, en el marco del Día Mundial Contra la Hepatitis, se realizó un evento clave en Ecuador.
En él, profesionales de la salud, representantes zonales, académicos y la sociedad civil se reunieron para conocer la situación actual de estas enfermedades. El encuentro se enfocó en los avances logrados y en la implementación de 51 servicios de atención a pacientes con diagnóstico de hepatitis virales (SAPDHV).
Avances y estrategias para la atención integral
El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, destacó el compromiso del país. Él recordó que los logros en prevención y cura son resultado de un trabajo continuo. Darquea enfatizó que, más allá de las cifras, se trata de vidas. Aseguró que los pacientes tienen acceso a tratamientos integrales para ser curados.
La hepatitis B y C se transmiten por sangre infectada y vía sexual. Por ello, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos son esenciales. Estas enfermedades, en muchos casos, son asintomáticas.
Hitos en prevención y tratamiento
Un hito importante fue la primera campaña nacional de inmunización. Esta se dirigió a estudiantes universitarios de carreras de salud. La campaña logró vacunar a casi 20 mil estudiantes de más de 35 universidades. El MSP mantendrá esta campaña para nuevas cohortes. Además, en 2023, el país adquirió por primera vez el tratamiento a base de sofosbuvir/velpatasvir. Esto garantiza el acceso a un esquema terapéutico eficaz para curar la hepatitis C.
Inversión y datos epidemiológicos
Los datos epidemiológicos muestran una disminución en los casos de hepatitis B. Pasaron de 412 en 2023 a 372 en 2024. Sin embargo, en el mismo período se notificaron 150 casos de hepatitis C. Las provincias de Guayas, Pichincha y Manabí concentran la mayor cantidad de casos.
Por ello, es crucial mantener un enfoque territorial para la prevención y el diagnóstico. Entre 2023 y 2024, se realizaron compras estratégicas con una inversión de 4 millones. Estos fondos se destinaron a vacunas, medicamentos, pruebas rápidas y determinaciones de carga viral.
Un llamado a la acción colaborativa
El lema de este año es «Hepatitis: Conozcámosla para combatirla». Este mensaje subraya la necesidad de una acción colaborativa. El objetivo es ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento. Esto permitirá eliminar las barreras para la erradicación de las hepatitis. La prevención de estas enfermedades es fundamental para evitar el cáncer de hígado.