El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) reconoció oficialmente el Corredor de Conectividad Palora-Pastaza. Este nuevo corredor, de 316.323 hectáreas, conecta el Parque Nacional Sangay con territorios Shuar, Achuar y Kichwa de la Amazonía.
El objetivo principal de este reconocimiento es proteger la biodiversidad y promover acciones de conservación. El proyecto busca facilitar la migración de especies importantes, como jaguares, tapires y monos lanudos.
El proceso de creación del corredor inició en 2023. Los gobiernos provinciales de Pastaza y Morona Santiago, seis municipios, y organizaciones indígenas participaron activamente. La colaboración incluyó una consulta libre, previa e informada.
Organismos de cooperación internacional como Cooperación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), World Wild Life Fund (WWF), Fundación EcoCiencia, Kolibria, y Re:wild también se sumaron. Ellos brindaron apoyo técnico, identificando rutas óptimas de conectividad y considerando factores como bosques y topografía.
Un plan liderado por la comunidad
A diferencia de un área protegida, el corredor combina la conservación con el uso sostenible de la tierra. Este enfoque es liderado por las comunidades. En el caso del Corredor Palora-Pastaza, el 84 % de su superficie corresponde a territorios indígenas. El proyecto beneficiará a más de 2.000 personas mediante la producción sostenible y la bioeconomía.
El corredor tiene una elevación que va de 358 a 1.700 metros sobre el nivel del mar. Permite enfrentar los efectos del cambio climático y reduce la fragmentación de los hábitats.
El corredor permitirá proteger a 1.910 especies de animales. Entre las especies más emblemáticas están el jaguar, el tapir de montaña y el oso andino. También se protegerán el oso hormiguero gigante, el mono lanudo, el tucán pico canalizado y el águila andina. El corredor también alberga a 2.600 especies de plantas. La conservación de estas especies es vital para mantener el equilibrio del ecosistema.
Apoyo internacional para la conservación amazónica
El Corredor Palora-Pastaza es el quinto corredor de este tipo en Ecuador. Forma parte del proyecto más grande “Corredores de Conectividad Amazónica”. Este proyecto es liderado por el MAATE y CI-Ecuador. Recibe el apoyo de WWF y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Todo esto se enmarca en el Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía. Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio natural. Además, promueve el desarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas del país.
El reconocimiento de este corredor representa un paso importante para la protección de la Amazonía ecuatoriana. La colaboración entre el gobierno, comunidades indígenas y organizaciones internacionales es clave para el éxito del proyecto. La iniciativa del corredor de conectividad beneficia directamente a las comunidades y la fauna silvestre.