El ruido en las ciudades de Ecuador causó afecciones de salud que costaron USD 525 millones en 2024, según estimaciones de la OMS y el Ministerio de Salud Pública, debido al impacto del tráfico y la actividad urbana. Este problema, identificado en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo, Portoviejo y Manta, resalta la necesidad de medidas urgentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el ruido excesivo, especialmente en áreas urbanas, afecta a más de 3 millones de ecuatorianos anualmente. Un informe del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica destacó que el tráfico vehicular y las actividades industriales son las principales fuentes de contaminación auditiva en el país.
Impacto del ruido en la salud de los ecuatorianos
La exposición prolongada al ruido generó múltiples problemas de salud en Ecuador. Según la OMS, los niveles de sonido en Quito y Guayaquil superaron los 80 decibeles durante el día, cuando lo recomendado es 53 decibeles. Esto provocó un aumento en trastornos relacionados con el estrés y la audición.
Según informes anteriores de la Policía Nacional, en algunos lugares de Portoviejo el nivel de ruido alcanza los 110 decibeles. En este cantón existen dos ordenanzas para regular la emisión de ruido, pero en algunos sectores los ciudadanos se quejan de que no existe control.
El Ministerio de Salud Pública reportó que, en 2024, se atendieron más de 150.000 casos relacionados con afecciones auditivas y estrés en hospitales públicos. Los costos incluyeron consultas médicas, medicamentos y tratamientos especializados. Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) confirmó que el 90% de los estudiantes en Quito percibieron el ruido como un problema de salud.
Francisco Plaza, médico del Hospital Luis Vernaza, afirmó en una entrevista: “El ruido genera liberación de adrenalina, lo que acelera la respiración y causa estrés oxidativo, afectando diversos sistemas del cuerpo”.
Principales afecciones por ruido en Ecuador
Las afecciones por contaminación auditiva abarcan un amplio rango de problemas. Según datos del Ministerio de Salud Pública y la OMS, los efectos más comunes incluyeron:
- Pérdida auditiva: Afectó a más de 1.3 millones de personas en 2024.
- Estrés crónico: Reportado en el 60% de los casos relacionados con ruido.
- Alteraciones del sueño: Impactó a 2 millones de ecuatorianos en zonas urbanas.
- Problemas cardiovasculares: Incrementó en un 15% desde 2023.
- Dificultad de concentración: Afectó al 80% de estudiantes, según la PUCE.
- Ansiedad y depresión: Aumentó en un 20% en ciudades grandes.
- Tinnitus (zumbidos en los oídos): Diagnosticado en 500.000 personas en 2024.
Cálculo de los costos en salud por contaminación auditiva
El costo de las afecciones por ruido en Ecuador se estimó en USD 525 millones anuales. Esto incluyó gastos médicos directos y pérdidas económicas por días laborales perdidos. El Ministerio de Salud Pública detalló que el tratamiento promedio por paciente con pérdida auditiva costó USD 300 al año. Los costos de consultas por estrés y ansiedad relacionados con el ruido aumentaron un 25% en dos años. Además, el uso de medicamentos para tratar estas condiciones representó un gasto adicional de USD 50 millones en 2024.
La Secretaría de Ambiente de Quito señaló que las multas por contaminación auditiva, que alcanzan hasta USD 3.600, no lograron reducir los niveles de ruido en la ciudad, lo que agravó los costos en salud pública.
El impacto económico de las afecciones por ruido mostró la urgencia de aplicar normativas más estrictas. El Ministerio de Ambiente continúa trabajando en campañas de educación ambiental para mitigar este problema que afecta la calidad de vida de millones en el país.