La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) oficializó el 22 de julio de 2025 que Ecuador está libre de influenza aviar, un logro alcanzado tras dos años y medio de trabajo técnico entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el sector avícola. Este estatus refleja la ausencia del virus en aves de corral, según un comunicado oficial del Ministerio. El país no ha registrado brotes en granjas comerciales desde el 31 de julio de 2023 y en predios traspatio desde el 2 de marzo de 2024.
Esfuerzos conjuntos
El Ministerio de Agricultura destacó que este logro es fruto de una colaboración público-privada que involucró a productores avícolas, gremios y autoridades sanitarias. Desde los brotes detectados entre 2022 y 2023, se implementaron medidas como la vacunación de 46 millones de aves y campañas de sensibilización para reforzar la bioseguridad. Agrocalidad lideró acciones de monitoreo y control, incluyendo inspecciones regulares y capacitación a productores en prevención de enfermedades.
La declaración de país libre de influenza aviar abre oportunidades para la exportación de carne aviar ecuatoriana. El sector avícola, que genera 4 mil millones de dólares anuales y 300 mil empleos, se posiciona como un pilar económico. Según el Ministerio, el estatus sanitario permitirá acceder a nuevos mercados internacionales, fortaleciendo la competitividad del país en el comercio global de productos avícolas.
Medidas de bioseguridad
El Ministerio de Agricultura y Ganadería enfatizó la importancia de mantener medidas estrictas de bioseguridad en todas las unidades productivas. Estas incluyen el aislamiento de aves de corral de especies silvestres, la desinfección de equipos y el control de acceso a granjas. Las autoridades instaron a los productores a notificar de inmediato cualquier sospecha de enfermedad y a participar en capacitaciones continuas. Agrocalidad continuará fortaleciendo los mecanismos de monitoreo y respuesta rápida ante posibles brotes.
Contexto de la influenza aviar
La influenza aviar, causada por el virus de la influenza A, afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, propagándose por vías respiratorias y orales. El virus se multiplica en las mucosas, impactando los sistemas respiratorio y digestivo. Aunque puede transmitirse a humanos en casos raros, Ecuador no ha reportado casos confirmados en personas. En 2022, el país enfrentó un brote en Cotopaxi y Bolívar, que llevó a la declaración de una emergencia zoosanitaria y la eliminación de 180 mil aves para contener el virus.
Acciones preventivas contra la influenza aviar
Desde 2023, el Ministerio y Agrocalidad han vacunado a 46 millones de aves y establecido protocolos de vigilancia epidemiológica. Estas medidas, junto con la colaboración del sector avícola, evitaron nuevos brotes. El Ministerio señaló que la vigilancia activa y la notificación temprana son clave para mantener el estatus sanitario. Además, se realizan inspecciones periódicas en granjas y mercados para garantizar la seguridad de los productos avícolas.
Perspectivas futuras
El reconocimiento de la OMSA posiciona a Ecuador como un referente en la región. El Ministerio de Agricultura planea consolidar este logro mediante la ampliación de programas de capacitación y la modernización de sistemas de vigilancia. La meta es mantener el estatus de país libre de influenza aviar y expandir las exportaciones a mercados como China y la Unión Europea, que exigen altos estándares sanitarios.
El Ministerio de Agricultura reafirmó su compromiso de apoyar al sector avícola, que representa el 23% del PIB agrícola del país. Las autoridades destacaron la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar desafíos sanitarios y garantizar la sostenibilidad de la industria. Agrocalidad continuará trabajando con productores para implementar tecnologías que mejoren la bioseguridad y la trazabilidad de los productos avícolas.