Ecuador: cómo el auge bananero lo convirtió en líder mundial de exportaciones

Ecuador se consolidó como el principal exportador mundial de banano gracias al impulso económico liderado por Clemente Yerovi durante el gobierno de Galo Plaza (1948-1952). Esta nota explora el auge bananero, su impacto económico y los desafíos que enfrentó la industria, desde plagas hasta reformas agrarias.
Las exportaciones de banano ecuatoriano se destinan a diversos mercados, siendo la Unión Europea, Rusia, Asia y el Cono Sur los más importantes.
Las exportaciones de banano ecuatoriano se destinan a diversos mercados, siendo la Unión Europea, Rusia, Asia y el Cono Sur los más importantes.
Las exportaciones de banano ecuatoriano se destinan a diversos mercados, siendo la Unión Europea, Rusia, Asia y el Cono Sur los más importantes.
Las exportaciones de banano ecuatoriano se destinan a diversos mercados, siendo la Unión Europea, Rusia, Asia y el Cono Sur los más importantes.

Redacción

Redacción ED.

Ecuador se mantiene como el principal exportador mundial de banano, un logro que tuvo su origen en el impulso económico liderado por Clemente Yerovi Indaburu, Ministro de Economía durante el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952). En solo tres años, el país pasó del puesto 27 al primero en exportaciones de banano, un hito que marcó su economía. En el primer trimestre de 2025, Ecuador exportó 104,81 millones de cajas de banano, un aumento del 1,77% respecto al mismo período de 2024, según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

El auge bananero comenzó en 1948, tras un período de inestabilidad política y el declive de la industria cacaotera, afectada por la plaga de la Escoba de la Bruja. Galo Plaza implementó políticas clave, como préstamos agrícolas, reducción de tarifas, construcción de puertos y carreteras en la costa, y medidas para controlar plagas. Estas iniciativas impulsaron la producción bananera, que en 1952 alcanzó los 16,7 millones de racimos, un crecimiento del 421% respecto a años anteriores.

Las compañías bananeras

Para 1954, cinco compañías, incluidas United Fruit, Standard Fruit y la empresa de Luis Noboa Naranjo, controlaban el 80% de las exportaciones. La investigadora Ana Lema, en su documental El Banano en Ecuador, destaca el rol de emprendedores como Luis Noboa, considerado uno de los empresarios más influyentes del siglo XX, quien consolidó un imperio económico.

Otros nombres clave incluyen a Segundo Wong Mayorga, que abrió el mercado chino, y Simón Cañarte Barbero, quien adaptó barcos estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial en buques refrigerados para exportar la fruta. Esteban Quirola Figueroa, empresario orense, también destacó en esta industria. Sin embargo, figuras como el sueco Folke Anderson, que generó riqueza temporal en Esmeraldas, quedaron en el olvido, salvo por un estadio que lleva su nombre.

El boom bananero

La hacienda Tenguel, en la provincia de Guayas, simbolizó el esplendor del boom bananero. Con más de 42.000 hectáreas, pistas de aterrizaje y equipos de sonido para fiestas de obreros, fue adquirida por United Fruit en los años 50. Según Lois J. Roberts, en su libro Empresarios Ecuatorianos del Banano, las primeras exportaciones bananeras provinieron de las haciendas de la familia Valdez, que cultivaban la variedad Gros Michel desde 1880, en parcelas de 15 a 30 hectáreas, combinadas con caña de azúcar.

El auge enfrentó desafíos. En los años 50, la enfermedad de Panamá destruyó los cultivos de Gros Michel, lo que llevó a la adopción de la variedad Cavendish en los 60. Durante esa década, la reforma agraria fragmentó las grandes haciendas, y las multinacionales enfrentaron problemas laborales, dando paso a pequeños productores. En los 70, la Sigatoka negra devastó cultivos en Centroamérica y Colombia, pero Ecuador se benefició de los disturbios políticos y los impuestos a la exportación en esos países. Empresas como Del Monte y Fruit Company convirtieron a Ecuador en su principal proveedor.

Las exportaciones del banano

En la actualidad, el banano representa cerca del 25% de las exportaciones totales de Ecuador, con mercados clave en la Unión Europea, Rusia, Asia y el Cono Sur. En 1960, el país producía el 25% del banano mundial, superando a todos los países centroamericanos. Hoy, 147.909 hectáreas, principalmente en Guayas, El Oro y Los Ríos, se dedican a esta fruta, aprovechando el clima tropical y los suelos ricos de la costa del Pacífico. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO