El pasado 24 de julio, la portavoz del Palacio de Carondelet, Carolina Jaramillo, anunció la reducción del tamaño del Estado en Ecuador. Esta medida contempla pasar de 20 a 14 ministerios y de nueve a tres secretarías. El Gobierno justifica esta decisión en aras de la eficiencia gubernamental. Algunas de las fusiones han generado preocupación y rechazo en parte de la sociedad civil.
Nueva distribución ministerial
La nueva distribución ministerial presenta fusiones significativas. Por ejemplo, el Ministerio de Educación se une a Cultura y Patrimonio, y al Deporte, y también la Secretaría de Educación Superior. El Ministerio de Energía absorbe al Ministerio del Ambiente. Así mismo, el Ministerio de Gobierno integra al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Esta reorganización busca una gestión más compacta.
Comparación regional y justificación gubernamental
El presidente Daniel Noboa justificó la fusión del Ministerio de Ambiente al de Energía. Él citó el caso de Costa Rica, donde existe un Ministerio de Ambiente y Energía. Costa Rica cuenta con 20 ministerios, según su Presidencia en julio de 2025. Además, posee 19 institutos y otras entidades dependientes del Ejecutivo.
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, afirmó que Ecuador era el segundo país con más ministerios, después de Venezuela. El presidente Noboa también mencionó que México y Brasil superaban a Ecuador en cantidad de ministerios.
Posicionamiento de Ecuador en el contexto regional
Con la nueva reducción, Ecuador se posiciona por debajo de naciones como Nicaragua o Colombia en cuanto a la cantidad de gabinetes ministeriales. Este cambio lo acerca a países como Uruguay, que también tiene un número más reducido de carteras estatales.
A nivel mundial, países como India (53) y Sri Lanka (50), ambos en Asia, figuran entre los que tienen más ministerios. En contraste, Suiza (siete), en Europa, es uno de los países con menos ministerios. La reducción del Estado es una tendencia observada en varias regiones.