Una nueva alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la empresa ECB Bioinsumos Agrícolas busca transformar la forma en que se cultiva en Ecuador. La cooperación público-privada apunta a reducir la dependencia de agroquímicos mediante el uso de microorganismos beneficiosos que fortalezcan los cultivos frente a enfermedades agresivas como el moko del banano o el fusarium.
Desde ambas instituciones se destaca el enfoque sostenible, científico y colaborativo del proyecto. Raúl Jaramillo, director ejecutivo del INIAP, señaló: “Creemos firmemente en la ciencia como herramienta para enfrentar los desafíos actuales del agro. Esta alianza es un paso firme hacia una agricultura más respetuosa del suelo, la biodiversidad y la salud humana”.
Fabricio Reinoso, gerente general de ECB Bioinsumos, complementó: “Con esta cooperación podremos escalar soluciones biológicas accesibles, basadas en evidencia científica, que respondan a las necesidades reales del campo ecuatoriano”.
Ejes de trabajo para mejorar los cultivos

La alianza contempla múltiples líneas de acción técnica y científica, que buscan posicionar a los bioinsumos como una alternativa viable frente a los productos convencionales:
-
Desarrollo y validación de bioinsumos adaptados a condiciones ecuatorianas.
-
Ensayos en campo para verificar eficacia en zonas agrícolas del país.
-
Capacitación técnica a productores y actores del sector agropecuario.
-
Protocolos de control de calidad y uso eficiente de los productos.
-
Evaluación de impacto en suelos, productividad y salud agroecológica.
-
Aporte a políticas públicas para fortalecer la transición agroecológica.
Esta cooperación forma parte de los esfuerzos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los temas de seguridad alimentaria, producción responsable y acción por el clima.
Hacia una nueva agricultura ecuatoriana
Esta iniciativa representa un hito dentro de la transición agroecológica en Ecuador, y plantea un modelo de desarrollo sustentable con base científica. La unión del conocimiento técnico del INIAP con la capacidad productiva del sector privado abre nuevas oportunidades para los agricultores, especialmente pequeños y medianos, quienes podrán acceder a insumos más seguros, eficientes y amigables con el medio ambiente.
En un contexto global donde los sistemas alimentarios enfrentan presión por el cambio climático y la demanda de sostenibilidad, esta alianza no solo fortalece el ecosistema agrícola nacional, sino que coloca a Ecuador como referente regional en innovación de cultivos.