En 2025, la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla) y la Fenaprope reportaron desde Guayaquil que la calidad del plátano verde exportado ha disminuido, afectando mercados internacionales, para evitar la pérdida de contratos y mejorar la competitividad.
Problemas en la calidad del plátano
La Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla) informó que entre 20 % y 30 % de los 200 a 250 contenedores semanales de plátano verde llegan a destinos internacionales con fruta demasiado madura o dañada. Según Eduardo Manrique, director ejecutivo de Asoexpla, este porcentaje supera el estándar de tolerancia del 3 % al 5 % para productos frescos, lo que ha generado cancelaciones de contratos, reclamos y pérdida de pedidos. Manrique señaló que, aunque no es un rechazo masivo, la situación pone en riesgo mercados clave.
Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador (Fenaprope), afirmó que las devoluciones se deben únicamente a plagas cuarentenarias, como el picudo negro o la cochinilla, y no a problemas generalizados de calidad. Torres desmintió que el 30 % de los contenedores sea devuelto, ya que esto implicaría 60 contenedores semanales, lo que podría llevar a la quiebra a exportadores.
Causas del deterioro del plátano
Manrique explicó que la bacteria moko, presente en Ecuador desde hace más de 10 años, no es la única causa. Otros factores incluyen la sigatoka negra, que afecta la maduración en junio y julio, inundaciones, exceso de lluvias, fuertes vientos y falta de sol en 2024. La falta de tecnificación es un problema central, ya que el plátano, a diferencia del banano, es cultivado por pequeños productores con una o dos hectáreas, sin acceso a riego, fumigación, créditos o capacitación técnica.
Torres reconoció que la sigatoka negra provoca maduración precoz en esta temporada, recomendando a los productores cosechar racimos con hojas vivas que garanticen fotosíntesis adecuada. De lo contrario, la fruta debe destinarse al mercado nacional.
Desafíos competitivos y propuestas
Ecuador, el segundo exportador mundial de plátano, compite con países como Guatemala, Colombia, Honduras, Perú y Costa Rica, que cuentan con mayor tecnología e infraestructura. La baja calidad ha llevado a compradores internacionales a suspender contratos, según Asoexpla. Manrique destacó que “perder un cliente es fácil si la calidad se ve comprometida”.
Asoexpla propuso al Gobierno cuatro acciones urgentes para aliviar esta problemática. Primero, realizar un catastro nacional de hectáreas cultivadas, implementar un plan de incentivos para estabilizar la oferta, ofrecer créditos diferenciados con plazos de 10 años y tasas accesibles, y autorizar nuevas siembras bajo criterios técnicos. Actualmente, los créditos para plataneros no superan los 5.000 dólares a cinco años, insuficientes para tecnificación.
Contexto del sector platanero
En los últimos cinco años, el consumo interno de plátano en Ecuador creció de 30 a 40 kilos per cápita, y las exportaciones de plátano fresco y procesado aumentaron. El sector genera empleo en la agroindustria, exportación y mercado local, siendo considerado el oro verde del país. Sin embargo, la falta de políticas públicas amenaza este avance.
Torres subrayó además que las devoluciones por calidad conllevan sanciones, pero insistió en que el problema no es generalizado. Las reuniones entre exportadores, productores y autoridades buscan soluciones a mediano plazo, incluyendo bioseguridad, bioestimulantes y certificaciones de buenas prácticas agrícolas.
Perspectivas futuras
El sector platanero espera que el Gobierno implemente medidas para fortalecer la producción y mantener la competitividad global. Manrique advirtió que sin acción inmediata, Ecuador podría perder mercados. Mientras tanto, Fenaprope enfatiza la necesidad de cumplir estándares internacionales para evitar sanciones y garantizar la sostenibilidad del sector.