Compártelo con tus amigos:

Paul K. Martin, inspector general de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), había dicho que los recortes de la Casa Blanca podrían ayudar al terrorismo.

Las autoridades estadounidenses despidieron al inspector general de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Paul K. Martin, tras la publicación de un informe que alertaba sobre la posibilidad de que, debido a los recortes de la Casa Blanca, la agencia pudiera estar “financiando inadvertidamente a organizaciones terroristas”. Este despido se produjo a través de un correo electrónico en el que se le informaba de que su trabajo había sido “terminado, con efecto inmediato”.

El informe de Martin señalaba que la reducción de personal de la USAID estaba limitando la investigación de socios. Esto es crucial para los programas de ayuda humanitaria en países como Afganistán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Cisjordania y Gaza, y Yemen. Esta falta de investigación podría llevar a que los fondos de los contribuyentes estadounidenses terminen en manos de grupos terroristas como Hamás, Hezbolá, Estado Islámico o los rebeldes hutíes de Yemen.

Inspector general de la USAID dice que brecha deja susceptible a la organización

El informe del inspector general de la USAID agrega que a “diez miembros (…) de la unidad de investigación de antecedentes antiterroristas (…) se les ha dicho en los últimos días que no se presenten a trabajar (…) y, por lo tanto, no pueden realizar ninguna investigación”.

También indica que “esta brecha deja a la USAID susceptible de financiar inadvertidamente a entidades o salarios de individuos asociados con organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos”.

Proyecto Cultiva Proreso de la USAID en Ecuador, Paul K. Martin, Inspector general de la USAID
El proyecto Cultiva Progreso se ejecuta en Ecuador para apoyar a pequeños productores agrícolas de diez provincias.

El Gobierno de Estados Unidos puso en “licencia administrativa” a todo el personal contratado directamente por USAID a nivel mundial. Se exceptúan aquellos empleados en puestos críticos, lo que representa menos de 300 personas de un total de mil. La USAID, creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy, tiene un presupuesto de miles de millones de dólares destinado a proyectos en todo el mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.

El cierre de la USAID tiene impacto en Ecuador

Se prevé que el cierre de la USAID tendrá un impacto significativo en Ecuador. La agencia ha sido una fuente importante de financiamiento para proyectos de desarrollo económico, social y ambiental en el país. Entre los años 2023 y 2024, USAID entregó más de 305 millones de dólares a Ecuador para financiar alrededor de 250 actividades lideradas por el gobierno, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. Estos fondos han sido cruciales para programas de paz y seguridad, asistencia humanitaria, desarrollo económico, apoyo a programas de democracia, derechos humanos y gobernanza, educación y servicios sociales, salud y medioambiente.

La suspensión de la ayuda internacional de Estados Unidos pone en riesgo el funcionamiento de miles de programas de ayuda humanitaria, seguridad y desarrollo económico en Ecuador. Fundaciones y entidades académicas que dependían de estos fondos se verán obligadas a cerrar o reducir sus operaciones, afectando a miles de personas en condiciones de vulnerabilidad, como víctimas de trata y abuso sexual, y la población LGTBI.

Proyecto SACHA en Ecuador, Paul K. Martin, inspector general de la USAID
El proyecto SACHA trabaja con siete pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía de Ecuador

Además, la falta de financiamiento afectará proyectos de conservación ambiental y apoyo a comunidades indígenas en la Amazonía, así como iniciativas de inclusión de migrantes y comunidades de acogida. La suspensión de estos programas no solo tendrá un impacto negativo en el desarrollo sostenible del país, sino que también aumentará la vulnerabilidad de las comunidades más desfavorecidas.

JLG