Mujeres ganan 20 % menos que los hombres: diferencias laborales de género

Las diferencias laborales de género en Ecuador, según el INEC de febrero de 2025, revelan brechas de género persistentes en desempleo, ingresos y empleo adecuado, marcando retos estructurales.
diferencias laborales de género ecuador mujeres trabajo
Aunque el empleo pleno femenino aumenta, su índice es menor que el masculino
diferencias laborales de género ecuador mujeres trabajo
Aunque el empleo pleno femenino aumenta, su índice es menor que el masculino

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1969. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universid... Ver más

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló en su informe del 26 de marzo de 2025 que las diferencias laborales de género en Ecuador siguen marcando el mercado laboral. Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) de febrero de 2025, el desempleo femenino alcanzó el 3,9%, una reducción frente al 5,6% registrado en febrero de 2024. En contraste, el desempleo masculino fue de 3,1%, bajando desde el 3,3% del año anterior, lo que evidencia una brecha persistente, aunque con una leve mejora.

El ingreso laboral también refleja desigualdades significativas. El ingreso promedio mensual de una mujer con empleo fue de USD 350,5, mientras que los hombres percibieron USD 440,6. Esto indica que las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres, una disparidad que se mantiene como un desafío estructural en el país.

Además, el empleo adecuado —definido como aquel que asegura al menos el salario mínimo de USD 470 y una jornada de 40 horas semanales— mostró diferencias marcadas. Para los hombres, la tasa de empleo adecuado fue del 40,6%, mientras que para las mujeres se situó en 28,3%, según el INEC.

Factores clave detrás de las diferencias laborales de género

Las brechas de género en el mercado laboral ecuatoriano están influenciadas por múltiples factores estructurales. Según expertos, aunque el desempleo femenino disminuyó, “las mujeres poseen una mayor tasa de desempleo respecto de sus contrapartes hombres”, lo que subraya la persistencia de barreras para su inserción laboral.

Un aspecto crítico es la informalidad, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En febrero de 2025, el 52,4% de las personas con empleo estaban en la informalidad, una leve mejora frente al 55,1% de 2024, según el INEC. Sin embargo, las mujeres tienden a concentrarse en sectores informales y de menor remuneración, como el comercio y los servicios, lo que limita su acceso a empleos estables y bien remunerados.

Efraín Quicaña, especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló en una entrevista publicada el mes anterior que la alta informalidad “perpetúa la desigualdad y limita la consolidación de un mercado laboral sólido, equitativo y sostenible”. Este fenómeno impacta especialmente a las mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a seguridad social y beneficios laborales.

Retos para reducir las brechas de género

Las estadísticas del INEC de febrero de 2025 ofrecen un panorama claro para orientar las políticas públicas. A continuación, se presentan algunos datos clave que destacan las diferencias laborales de género y los retos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral:

  • Desempleo femenino: 3,9% frente al 3,1% masculino.
  • Ingreso promedio: USD 350,5 para mujeres y USD 440,6 para hombres.
  • Empleo adecuado: 28,3% de mujeres frente al 40,6% de hombres.
  • Informalidad: 52,4% de los empleos, con mayor incidencia en mujeres.
  • Subempleo rural: Reducción del 21,8% al 16%, pero sigue afectando más a mujeres.
  • Brecha salarial: Las mujeres ganan un 20% menos que los hombres.

Estos datos evidencian la necesidad de políticas que promuevan la equidad en el acceso al empleo formal y la reducción de las brechas de género. Aunque los indicadores nacionales de empleo no muestran cambios significativos respecto a 2024, las diferencias por sexo sí son estadísticamente relevantes, lo que requiere acciones específicas para cerrar estas disparidades.

El subempleo, otro indicador crítico, también refleja desigualdades. En las zonas rurales, el subempleo disminuyó del 21,8% en 2024 al 16% en 2025, según el INEC, pero las mujeres siguen siendo las más afectadas por trabajos precarios que no alcanzan el salario mínimo ni las 40 horas semanales. En áreas urbanas, el subempleo se mantuvo en 21%, sin cambios significativos.

El mercado laboral ecuatoriano, aunque muestra leves mejoras, sigue enfrentando desafíos estructurales que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Los datos del INEC de febrero de 2025, publicados en marzo, sirven como un recordatorio de la importancia de abordar estas desigualdades para construir una economía más inclusiva y equitativa.

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO