Una delegación del Programa para la Innovación Económica y Desarrollo Sostenible (EIPP) de Corea del Sur se reunió con funcionarios de la Municipalidad de Guayaquil y la Autoridad Aeroportuaria para evaluar los avances en la zona de influencia del nuevo aeropuerto en Daular.
Encabezaron el encuentro Jorge Arévalo, director de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE), Luis Alfonso Saltos, asesor municipal, y Joselin Sáenz, subgerente de la Autoridad Aeroportuaria. Por Corea, asistieron Kookbo Yang, asesor senior de EIPP, y Jee Wong Jung, subdirector de Korea Trade-Investment Promotion Agency (Kotra).
La cita analizó el desarrollo de zonas logísticas, residenciales y comerciales. Arévalo anunció una próxima visita municipal a Corea para profundizar la cooperación. Desde 2019, la zona de Daular ha recibido 44.3 millones de dólares en infraestructura, generando 1,255 empleos directos.
Detalles del nuevo aeropuerto de Guayaquil
El proyecto del aeropuerto de Daular, ubicado a 26 kilómetros de Guayaquil, avanza con una inversión estimada de 500 millones de dólares en su primera fase. La Autoridad Aeroportuaria planifica una terminal con dos pistas, capaz de movilizar 8 millones de pasajeros anuales, frente a los 4 millones del actual José Joaquín de Olmedo.
La construcción, financiada mediante una alianza público-privada, comenzará en 2026 y concluirá en 2031. Obras complementarias, como una planta de agua potable y un radar para peligro aviario, ya operan en la zona. El plan maestro, que definirá usos del suelo, estará listo en abril de 2025.
Obras viales complementarias conectarán el aeropuerto con Guayaquil y puertos marítimos. La Autoridad Aeroportuaria invierte 45 millones de dólares en adecuar 143 kilómetros de vías, incluyendo una autopista alterna a la Vía a la Costa. Actualmente, 6.2 kilómetros de esta vía están en construcción, con dos pasos peatonales y áreas verdes en Chongón. La carretera Progreso-Juan Gómez Rendón, con un avance del 60%, mejorará la conectividad con Posorja.
Cooperación para el aeropuerto de Guayaquil
La cooperación coreana, iniciada con un convenio en 2024, fortalece el proyecto. Kotra y la Universidad Nacional de Seúl asesoran en planificación urbana y sostenibilidad, según guayaquil.gob.ec.
En febrero de 2025, se realizó la primera reunión, donde se identificaron áreas logísticas y comerciales para una “aerotrópolis”. Saltos destacó que el EIPP ajustará el programa tras las observaciones municipales, con un informe final previsto para julio.
La visión incluye un modelo de ciudad inteligente, integrando tecnología y sostenibilidad. Guayaquil aspira a convertirse en un referente regional con la puesta en ,marcha de esta iniciativa.
Antecedentes del proyecto
En 2023, se realizaron inspecciones de la Autoridad Aeroportuaria en Daular, enfocadas en agilizar obras. Mientras que en enero de 2025, se señalaron tensiones políticas por la posible reversión de competencias al Gobierno central, aunque el Municipio defiende su gestión con un fondo fiduciario de 380 millones de dólares.
La “aerotrópolis” integrará 34 comunidades, desde Vía a la Costa hasta Posorja, promoviendo polos agroindustriales y residenciales. En 2024, mesas de trabajo con comunidades de Cerecita y Progreso definieron necesidades como agua potable y salud, según guayaquil.gob.ec.
Además, la planta de tratamiento de aguas residuales en Chongón, con un avance del 85%, beneficia a 1,200 familias. Además, el vivero Daular produce pimientos y vainilla, impulsando la economía local. Estas obras responden a demandas históricas de la zona rural.
El Municipio prioriza la sostenibilidad
En la zona habrá arborización con 500 árboles nativos en la Vía a la Costa para mitigar el impacto ambiental. Sin embargo, los expertos advierten que la expansión urbana podría afectar la sostenibilidad.
Por su parte la Autoridad Aeroportuaria asegura que no habrá expropiaciones masivas, respetando a las 1,200 familias de Daular. Según informaron el proyecto busca equilibrar desarrollo y conservación.
La terminal de Daular duplicará la capacidad aeroportuaria, atrayendo nuevas aerolíneas y fortaleciendo el comercio con una capacidad de movilizar a unos 8 millones de pasajeros cada año.