El déficit del maíz: 152 mil toneladas que preocupan a los productores ecuatorianos

Ecuador enfrenta un déficit de 152.650 toneladas de maíz . Este faltante pone en riesgo la producción de alimentos balanceados y proteínas animales, afectando a sectores como el avícola y porcícola. 
El-déficit-del-maiz
Productores de maíz en Manabí han expresado su preocupación ante la situación actual.
El-déficit-del-maiz
Productores de maíz en Manabí han expresado su preocupación ante la situación actual.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

Ecuador enfrenta un déficit de 152.650 toneladas de maíz duro amarillo, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este faltante, detectado entre abril de 2024 y marzo de 2025, pone en riesgo la producción de alimentos balanceados y proteínas animales, afectando a sectores como el avícola y porcícola

El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, anunció medidas para encarar la situación, incluyendo la creación de una reserva estratégica de maíz que iniciará con la compra de 6.000 toneladas de este producto a precios oficiales.

Crean reserva de maíz para enfrentar el déficit

El anunció de la creación de una reserva estratégica para mitigar la escasez, lo realizó el martes 8 de abril de 2025. Antes, Palacios ya había autorizado la importación de 95.000 toneladas, cuyo arribo se esperaba hasta enero de este 2025 para cubrir parte del déficit.

Para este año, el MAG estableció una banda de precios para el maíz entre $17,35 por quintal (con un contenido de 13% de humedad y 1% de impurezas) y un precio máximo de $19,50, con el objetivo de evitar la especulación y proteger a los productores. 

Impacto del déficit de maíz en la cadena alimentaria

La escasez de maíz afecta directamente a la producción de alimentos balanceados, esenciales para la cría de aves, cerdos y peces. La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) ha expresado su preocupación por la situación, indicando que la falta de maíz podría provocar un aumento en los precios de productos como el pollo, los huevos y el cerdo. 

Algunos datos claves del sector

Demanda anual 1,7 millones de toneladas
Producción nacional estimada 1,5 millones de toneladas
Importaciones autorizadas 95.000 toneladas
Precio mínimo establecido $17,35 por quintal
Precio máximo establecido $19,50 por quintal
Impacto en sectores avícola, porcícola, acuícola y productores de alimentos balanceados
Medidas gubernamentales creación de reserva estratégica de maíz
Provincias más afectadas Manabí y Los Ríos, que concentran el 69% de la producción nacional
Riesgo identificado Especulación y aumento de precios en productos alimenticios

Priorizan la producción nacional

El MAG ha enfatizado la importancia de adquirir toda la producción nacional antes de considerar nuevas importaciones, buscando así apoyar a los productores locales. Además, se ha propuesto incluir a más representantes de los productores en el Consejo Consultivo de la Cadena del Maíz para definir políticas más inclusivas y efectivas. 

A pesar de las medidas adoptadas, el sector enfrenta desafíos como la falta de financiamiento, dificultades para obtener insumos y condiciones climáticas adversas. Estos factores podrían afectar la producción futura y agravar la escasez. Es crucial implementar estrategias sostenibles y de largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria del país.​

Afectaciones a cultivos de maíz por lluvias en Manabí

El año 2025 ha presentado desafíos climáticos significativos para la agricultura en Manabí. Las intensas lluvias e inundaciones han afectado más de 3.700 hectáreas de cultivos en la provincia, impactando principalmente al arroz, cacao y maíz . Estas condiciones adversas han generado pérdidas millonarias y han puesto en riesgo la estabilidad económica de los agricultores locales.

Un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería revela que que, hasta el 21 de marzo, en Manabí se perdieron 2.361 hectáreas de arroz, con otras 1.503 hectáreas afectadas parcialmente. Le sigue el plátano, con 374,5 hectáreas destruidas y 504,5 hectáreas con daños parciales. En maíz duro, se registraron 330,5 hectáreas perdidas y 496 hectáreas con afectaciones parciales. El cacao sufrió la pérdida total de 295,7 hectáreas y 638,7 hectáreas con daños parciales.

Productores de maíz en Manabí han expresado su preocupación ante la situación actual. Pedro Alcívar, agricultor de Calceta cabecera del cantón Bolívar, dijo que invirtió más de 800 dólares en sus cultivos, pero las inundaciones arrasaron con todo. “Arroz pierdo como una cuadra, maíz una cuadra, unas 500 matas de yuca y 50 libras de maní. Ya me quedé sin nada. En cacao pierdo como 600 matas”, indicó. Joffre Quimís, dirigente de los productores de maíz en Manabí, destacó la necesidad de obras de mitigación más profundas para enfrentar las recurrentes inundaciones que afectan a los cultivos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO