Defensores de Derechos Humanos piden monitoreo internacional ante ajustes del Gobierno de Noboa

Organizaciones de DD.HH. encienden las alarmas ante recortes ministeriales de Daniel Noboa. Advierten retrocesos en la protección de derechos.
Defensores de Derechos Humanos piden monitoreo internacional ante ajustes del Gobierno de Noboa
Estas medidas fueron implementadas por el presidente Daniel Noboa.
Defensores de Derechos Humanos piden monitoreo internacional ante ajustes del Gobierno de Noboa
Estas medidas fueron implementadas por el presidente Daniel Noboa.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

Organizaciones de derechos humanos en Ecuador pidieron a la comunidad internacional vigilar las consecuencias de los recortes de ministerios y despidos de funcionarios realizados por el presidente Daniel Noboa.

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos emitió esta alerta hoy, viernes 25 de julio de 2025, desde Ecuador, argumentando que estas acciones comprometen el cumplimiento de los derechos humanos en el país andino.

Recortes y sus implicaciones

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en Ecuador alertó a la comunidad internacional. Expresó su preocupación por los recortes de ministerios y los despidos de funcionarios. Estas medidas fueron implementadas por el presidente Daniel Noboa. Para la Alianza, la decisión representa una “apuesta deliberada por la militarización”. También la considera un “castigo” en lugar de inversión en prevención.

Entre los ministerios que cambiarán de estatus están: Mujer y Derechos Humanos; Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Cultura y Patrimonio Nacional; Deporte y Turismo. Estos dejarán de tener entidad propia. Se fusionarán con otras carteras de Estado.

Impacto en Derechos Humanos

La Alianza considera que los recortes son un “grave retroceso institucional”. Afectan a 20 ministerios que se reducen a 14. También incluyen el despido de 5.000 funcionarios. Estas acciones responden a las metas del Gobierno. Buscan reducir el déficit fiscal bajo parámetros del FMI. Ecuador mantiene un programa crediticio con el FMI desde 2024. Este asciende a 5.000 millones de dólares.

La organización afirmó que esto compromete el cumplimiento de derechos humanos. Especialmente afecta a los derechos colectivos. También a los de la naturaleza y de las personas vulnerables. “Más que ahorro burocrático, significa la pérdida de enfoques diferenciados“, señaló la Alianza. Agregó que afecta el liderazgo político para impulsar agendas públicas.

Relevancia de los Ministerios reducidos

La Alianza destacó que sin instituciones autónomas, políticas clave se invisibilizan. Esto incluye las políticas de género. También las de niñez, adolescencia y juventudes. Los derechos humanos y colectivos quedan subordinados. Esto ocurre dentro de estructuras con otras prioridades. A menudo responden a intereses privados.

Frente a la crisis humanitaria y de violencia, se necesita más inversión. Se requiere en protección social y educación. También en salud, ambiente y naturaleza sana. La Alianza insiste en que no se debe reducir el Estado unilateralmente.

Origen y consecuencias de las decisiones

Algunas de las instituciones que desaparecen tienen un origen social. El Ministerio de Ambiente y el de la Mujer y Derechos Humanos son ejemplos. Surgieron de procesos de movilización social. También del compromiso de Ecuador con instrumentos internacionales de derechos humanos.

La Alianza argumenta que esta decisión debilita la arquitectura institucional. Esta es encargada de proteger los derechos. Vacía de contenido las políticas públicas. Eliminar ministerios como el de la Mujer o Cultura desliga al Estado de su rol rector. Esto afecta áreas fundamentales para millones de personas. Especialmente a niñas, mujeres y pueblos. También a personas LGBTI+ y con discapacidad. Ello favorece intereses privados.

Críticas a la fusión de carteras

El Ministerio de Ambiente se fusionará con el Ministerio de Energía y Minas. Para la Alianza, esto subordina al “controlador” a los controlados. Consideran esta fusión preocupante.

También criticaron la absorción del SNAI por Interior. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) administra prisiones. La Alianza señala que la gestión penitenciaria debe regirse por rehabilitación. No por control policial. Esto, unido a la eliminación de Deporte y Cultura, limita la capacidad estatal. Impide desarrollar políticas de prevención de violencia. Afecta la protección de niños y adolescentes frente al reclutamiento forzado.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO