Los aranceles en la industria del camarón impuestos por Estados Unidos y México golpean a Ecuador, líder mundial en exportación de este producto. En mayo de 2024, Estados Unidos aplicó un arancel del 13.47% a la mayoría de las empresas ecuatorianas, según el Departamento de Comercio, y el 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció un arancel adicional del 10% a varios países. México, por su parte, estableció un arancel del 20% en octubre de 2024. En 2024, Ecuador exportó 1,546 millones de dólares (267 millones de libras) a Estados Unidos, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
Ecuador sobresale como uno de los mayores exportadores de camarón globalmente, superando a India y Vietnam en volumen. En 2022, Estados Unidos importó 245 millones de libras de camarón ecuatoriano por 1,420 millones de dólares, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). En 2023, el volumen creció a 255 millones de libras (1,500 millones de dólares), y en 2024 alcanzó 267 millones de libras. Para enero-marzo de 2025, el BCE reporta 68 millones de libras exportadas por 390 millones de dólares. Los aranceles en la industria del camarón dificultan este progreso.
Comparaciones
Comparativamente, Estados Unidos importa más camarón de otros países, aunque Ecuador destaca por calidad. En 2022, India envió 290 millones de libras (1,380 millones de dólares) y Vietnam 260 millones de libras (1,250 millones de dólares), según NOAA. En 2023, India exportó 300 millones de libras (1,450 millones de dólares) y Vietnam 270 millones de libras (1,300 millones de dólares). Para 2024, India lideró con 310 millones de libras (1,500 millones de dólares), mientras Vietnam aportó 275 millones de libras (1,320 millones de dólares). Los aranceles en la industria del camarón podrían reducir la competitividad ecuatoriana.
La producción de camarón en Ecuador se concentra en Guayas, El Oro y Manabí, que aportan el 85% del cultivo, según el Instituto Nacional de Pesca (INP). En 2024, Guayas produjo 150 millones de libras, El Oro 60 millones y Manabí 40 millones, indica el BCE. Empresas como Omarsa, Songa y Santa Priscila lideran las exportaciones globales. Estas firmas envían camarón a China (45%), Estados Unidos (25%) y la Unión Europea (15%), según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Los aranceles en la industria del camarón impactan directamente a estas compañías.
Exportadores ecuatorianos buscan soluciones ante tarifas anunciadas por Donald Trump
Aranceles se reflejan en la industria del camarón ecuatoriano
México, con su arancel del 20% desde octubre de 2024, limita otro mercado para Ecuador. En 2022, México importó 10 millones de libras por 55 millones de dólares, según el BCE. En 2023, la cifra bajó a 9 millones de libras (50 millones de dólares), y en 2024 a 8 millones de libras (45 millones de dólares). Para 2025, el primer trimestre registra 2 millones de libras (12 millones de dólares). Los aranceles en la industria del camarón de Estados Unidos, ahora con un 23.47% acumulado tras el anuncio de Trump del 2 de abril de 2025, y de México restringen las opciones de Ecuador.
El impacto económico podría ser severo tras los aranceles en la industria del camarón. En 2022, las exportaciones totales de camarón generaron 5,200 millones de dólares, con Estados Unidos aportando el 27%, según la CNA. En 2023, el monto subió a 5,500 millones de dólares (27% de Estados Unidos), y en 2024 alcanzó 5,800 millones de dólares (26% de Estados Unidos). Para enero-marzo de 2025, el sector reporta 1,450 millones de dólares, pero los aranceles podrían reducir las ganancias en 200 millones anuales, estima Fedexpor, considerando el nuevo arancel del 10%.
La industria del camarón genera miles de empleos
Por otro lado, la industria emplea a más de 300,000 personas directa e indirectamente, según el INP. En Guayas, el cultivo de camarón sostiene comunidades enteras, mientras El Oro y Manabí dependen de su exportación. Empresas como Omarsa, con ventas globales de 300 millones de dólares en 2024, enfrentan incertidumbre. “Los aranceles nos obligan a buscar nuevos mercados”, afirmó José Antonio Camposano, presidente de la CNA. La Unión Europea y Asia podrían convertirse en destinos prioritarios.
Los aranceles en la industria del camarón desafían la posición de Ecuador como líder mundial en este sector. Aunque sigue competitivo frente a India y Vietnam, el aumento de costos en Estados Unidos (13.47% más 10% desde abril de 2025) y México exige estrategias rápidas. Las cifras del BCE, NOAA y CNA reflejan un impacto inmediato en 2025. La industria, arraigada en las provincias costeras, espera mantener su peso global pese a las barreras comerciales.