Conocer los valores normales de glucosa en personas con diabetes es clave para un manejo seguro de la enfermedad. Según criterios de organismos internacionales de salud, como la Asociación Americana de Diabetes (ADA), los pacientes deben mantenerse dentro de ciertos rangos establecidos para evitar complicaciones como hipoglucemia o hiperglucemia. Esta información es crucial para quienes viven con la condición en Ecuador y en todo el mundo, especialmente ante el aumento de diagnósticos.
¿Qué es la glucosa y por qué debe controlarse?
La glucosa es un tipo de azúcar que circula en la sangre y sirve como fuente principal de energía para el cuerpo. En personas con diabetes, el organismo no produce insulina suficiente o no la utiliza adecuadamente, lo que provoca niveles elevados de glucosa.
El control glicémico adecuado ayuda a prevenir complicaciones a corto y largo plazo como problemas renales, pérdida de visión, enfermedades cardiovasculares y daño nervioso. De ahí la importancia de conocer y mantener los valores dentro del rango adecuado, tanto en ayunas como después de comer.
Rangos de glucemia recomendados para personas con diabetes
De acuerdo con las guías actualizadas de la ADA, estos son los valores ideales de glucosa en sangre para adultos con diabetes tipo 1 o tipo 2:
Situación | Valor recomendado |
---|---|
Ayunas (antes de comer) | Entre 80 y 130 mg/dL |
1-2 horas después de comer | Menos de 180 mg/dL |
Antes de dormir | Entre 90 y 150 mg/dL |
Hemoglobina A1c (promedio en 3 meses) | Menor al 7% |
Estos valores pueden ajustarse según el paciente, especialmente en casos de niños, adultos mayores, embarazadas o personas con otras enfermedades. Por ejemplo, en adultos mayores con riesgo de hipoglucemia, el rango puede ser más flexible, siempre bajo supervisión médica.
¿Qué significan los valores fuera del rango en un paciente con diabetes?
Cuando los niveles de glucosa están por debajo de 70 mg/dL, se habla de hipoglucemia, una condición que puede causar sudoración, temblores, desmayo y, en casos extremos, coma. Por otro lado, valores superiores a 180-200 mg/dL pueden indicar hiperglucemia, que, si se mantiene en el tiempo, puede desencadenar complicaciones graves como:
- Cetoacidosis diabética (más común en diabetes tipo 1)
- Estado hiperglucémico hiperosmolar (más frecuente en tipo 2)
- Deshidratación severa
- Complicaciones vasculares
Una glucemia superior a 300 mg/dL requiere evaluación médica inmediata. En estos casos, se debe verificar la presencia de cetonas en orina y evitar actividad física, que podría empeorar el cuadro.
Control, monitoreo y prevención de la diabetes
Los pacientes con diabetes deben monitorear su glucosa de forma diaria, ya sea con glucómetros tradicionales o con sistemas de monitoreo continuo. También se recomienda:
- Llevar una dieta balanceada
- Realizar actividad física regular
- Ajustar la medicación bajo control médico
- Evitar el consumo excesivo de carbohidratos simples
- Hidratarse adecuadamente
El monitoreo de la hemoglobina A1c permite observar el comportamiento promedio de la glucosa durante los últimos tres meses y es un indicador clave para evaluar la efectividad del tratamiento.
Cuándo acudir al médico
Es importante buscar atención profesional si:
- Los valores de glucosa superan los 250-300 mg/dL de forma constante
- Hay síntomas de hipoglucemia o hiperglucemia
- Se presentan vómitos, dificultad para respirar o dolor abdominal
- Se desconoce cómo ajustar el tratamiento ante variaciones glicémicas
En Ecuador, tanto el Ministerio de Salud Pública como instituciones privadas ofrecen programas de control y educación para personas con diabetes, incluyendo acceso a pruebas de glucemia y atención por parte de endocrinólogos y nutricionistas clínicos.
Mantener los niveles de glucemia dentro de los rangos recomendados es un aspecto fundamental del manejo de la diabetes. El seguimiento constante, la educación sobre la enfermedad y el acompañamiento médico permiten evitar complicaciones graves. La medición regular y una actitud preventiva son claves para mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas.