Alinear la oferta académica con las necesidades del entorno económico y social, fue el objetivo del presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán Ayala, con autoridades universitarias de Manabí. En esta reunión desarrollada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, Uleam, también se analizó la vinculación entre la academia y el sector productivo.
Diálogo entre universidades y sectores productivos
Durante su visita a Manta, el presidente del CES sostuvo encuentros con rectores de universidades locales y con representantes de instituciones académicas nacionales. Beltrán destacó que el propósito principal de estas reuniones es construir un acercamiento directo con las autoridades universitarias para conocer sus necesidades, propuestas y capacidades.
“Las universidades no solo deben generar conocimiento, sino también responder a las problemáticas reales del entorno”, afirmó. En ese sentido, se enfatizó la importancia de actualizar las carreras existentes, incorporar nuevas propuestas académicas y fomentar la investigación aplicada, en beneficio del desarrollo territorial.
En este contexto, también se inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Infantil, como parte de los proyectos de vinculación entre academia y comunidad.
Clúster académico-productivo: una estrategia de articulación
El Consejo de Educación Superior impulsa el clúster académico-productivo, una iniciativa que busca reunir a universidades, institutos técnicos, gobiernos locales y el sector empresarial. Este espacio permitirá discutir de forma conjunta qué innovaciones implementar, qué programas abrir y qué investigaciones priorizar, con base en las demandas locales.
“Este clúster será una herramienta clave para alinear la oferta académica con las vocaciones productivas de cada territorio”, explicó Beltrán. El cacao, por ejemplo, fue citado como caso emblemático: Manabí cuenta con potencial productivo en este sector, y ya existen iniciativas académicas para investigar enfermedades de la planta, mejorar su rendimiento y aumentar su competitividad.
Investigación científica con impacto social
Ecuador cuenta con más de 60 universidades y escuelas politécnicas, tanto públicas como privadas. En los últimos años, el CES ha impulsado reformas que buscan elevar la calidad de la educación superior, ampliar la cobertura e incentivar la investigación. Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo la vinculación efectiva con el entorno socioeconómico.
La provincia de Manabí, por su parte, concentra una importante red de universidades, con carreras en áreas agroindustriales, tecnológicas, sociales y artísticas. Su desarrollo productivo se basa en sectores como la agricultura, pesca, cacao, café y turismo, lo que representa un campo fértil para la cooperación entre academia y producción.
Perspectivas a corto plazo
El CES continuará con visitas territoriales en distintas provincias del país, con el fin de consolidar la estrategia de vinculación entre universidades y sectores estratégicos. Beltrán adelantó que también se fortalecerá el monitoreo de proyectos de investigación con impacto real, y se trabajará en la apertura de carreras alineadas con las demandas del mercado laboral y la sostenibilidad regional.
“La universidad debe ser protagonista del desarrollo del país, no solo un espacio de formación, sino un actor activo en la transformación social y económica”, concluyó.