La conciencia sobre la radiación UV creció en 2025, con un 70% de la población evitando horarios peligrosos, frente al 60% en 2020, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicado el 25 de marzo de 2025, este avance beneficia a 1.5 millones de personas en Ecuador, reduciendo riesgos de quemaduras solares. El Ministerio de Salud Pública lideró campañas educativas, promoviendo hábitos seguros en zonas costeras.
Voces de la prevención
Sonia Quezada, representante de la OPS en Ecuador, y Franklin Encalada, exministro de Salud Pública, lideran esta iniciativa de concienciación. “Evitar los horarios peligrosos es clave para prevenir el cáncer de piel”, afirmó Quezada (OPS, 2024). Encalada, quien impulsó campañas en zonas costeras, señaló en su momento: “Estamos educando a la población para que disfrute del sol de manera segura” (Ministerio de Salud Pública, 2024). Además, Lorena Cobacango-Villavicencio, investigadora de la Universidad Técnica de Manabí, destacó: “La educación en fotoprotección está salvando vidas” (MQRInvestigar, 2024).
Un cambio de hábitos
En 2025, el 70% de la población en Ecuador evitó los horarios peligrosos de radiación UV, entre las 10:00 y las 16:00, un aumento del 10% respecto al 60% de 2020, según la OPS. Este cambio de hábitos, impulsado por campañas del Ministerio de Salud Pública, ha sido especialmente notable en Playas, donde la exposición solar es alta. Las iniciativas educativas han enseñado a las familias a buscar sombra, usar bloqueadores solares y ropa protectora durante estas horas, reduciendo significativamente los riesgos de quemaduras solares y daños cutáneos a largo plazo.
Datos y comparaciones
La conciencia sobre la radiación UV ha transformado los hábitos de la población:
- Conciencia en 2025: 70%, frente al 60% en 2020 (OPS).
- Personas beneficiadas: 1.5 millones en Ecuador (Ministerio de Salud Pública).
- Reducción de quemaduras solares: 15% en 2025, frente a un 10% en 2020 (OPS).
- Campañas educativas 2025: 40% de cobertura, frente al 30% en 2020 (Previnfad).
- Uso de bloqueadores solares: 65% en 2025, frente al 50% en 2020 (eldiario.ec).
- Índice UV en Playas: 8-10 entre 10:00 y 16:00, sin cambios desde 2020 (Scielo).
- Casos de melanoma 2025: 220,000 globalmente, un 10% más que en 2020 (OPS).
- Comparación con Brasil: Brasil reportó un 50% de conciencia, frente al 70% en Ecuador (CEPAL).
- Relación con Australia: Australia tiene un 80% de conciencia, superando a Ecuador (eldiario.ec).
- Proyección 2026: Se espera un 75% de conciencia (OPS).
Educación en acción
En Playas, el Ministerio de Salud Pública ha implementado talleres en escuelas y centros comunitarios, enseñando a las familias sobre los peligros de la radiación UV. Según Scielo, la arena en las playas refleja un 25% de los rayos UV, aumentando el riesgo de quemaduras. Las campañas han promovido el uso de sombrillas y ropa protectora, que creció del 40% al 60% en 2025, según eldiario.ec. Además, se ha enfatizado la importancia de los bloqueadores solares, con un 65% de la población usándolos regularmente. Estas acciones están reduciendo los casos de enrojecimiento y quemaduras, protegiendo a la población de los efectos nocivos del sol.
Un futuro más consciente
El Ministerio de Salud Pública planea expandir las campañas educativas en 2026, con una inversión proyectada de 2 millones de dólares, para alcanzar un 75% de conciencia, según proyecciones de la OPS. Estas iniciativas incluirán materiales digitales y talleres en zonas rurales, donde la exposición solar es alta pero el acceso a información es limitado. Además, se promoverá el uso de aplicaciones que alerten sobre el índice UV, que en Playas suele alcanzar niveles de 8-10, según Scielo. Estas medidas buscan consolidar una cultura de fotoprotección, reduciendo aún más los riesgos de cáncer de piel y otras afecciones cutáneas.
Sol seguro en la costa
Las 1.5 millones de personas que en 2025 evitaron los horarios peligrosos en Playas celebran un cambio hacia hábitos más seguros. Con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y el apoyo de la OPS, esta conciencia sobre la radiación UV está transformando la forma en que las comunidades costeras disfrutan del sol, asegurando días de playa más saludables y protegidos.