Concejo Municipal de Guayaquil aprueba cambio de uso de suelo en Vía a la Costa

El Concejo de Guayaquil aprobó dos ordenanzas clave: el cambio de uso de suelo en la Vía a la Costa y la prórroga de una liquidación empresarial.
El Municipio de Guayaquil aprobó dos ordenanzas clave para cambio de uso de suelo en la Vía a la Costa y la prórroga de una liquidación.
El Municipio de Guayaquil aprobó dos ordenanzas clave para cambio de uso de suelo en la Vía a la Costa y la prórroga de una liquidación.
El Municipio de Guayaquil aprobó dos ordenanzas clave para cambio de uso de suelo en la Vía a la Costa y la prórroga de una liquidación.
El Municipio de Guayaquil aprobó dos ordenanzas clave para cambio de uso de suelo en la Vía a la Costa y la prórroga de una liquidación.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Nacido en Jaramijó, el 11 de marzo de 1977, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialida... Ver más

El Concejo Municipal de Guayaquil, liderado por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, aprobó este miércoles 3 de julio en primer debate dos ordenanzas: una que viabiliza el cambio de uso de suelo de un predio en la Vía a la Costa y otra que extiende el plazo para la liquidación de la Empresa Pública Municipal de Vivienda, hasta el 15 de julio de 2025.

La primera normativa responde a un plan parcial que contempla el cambio de uso de suelo de residencial a industrial de medio impacto, con el fin de regularizar actividades acuícolas que se desarrollan en la zona desde el año 2015. La propuesta fue presentada por la concejala Nelly Pullas, quien explicó que esta acción busca ordenar y legalizar el desarrollo urbano en esa área.

Regularización para actividad industrial en Vía a la Costa

Según lo expuesto en la sesión, el predio en cuestión ha sido utilizado para actividades industriales acuícolas desde hace una década. Sin embargo, su calificación urbana permanecía como residencial, lo que impedía su formalización dentro de los marcos legales vigentes.

“Su objetivo principal es regularizar técnica y legalmente la actividad industrial, garantizando el cumplimiento de normativas y promoviendo un desarrollo ordenado y sostenible en la zona”, señaló Pullas durante su intervención.

La ordenanza, aprobada en primer debate, incluye una normativa urbanística específica que adapta la planificación territorial a las actividades ya existentes, sin modificar el uso del entorno ni introducir nuevos riesgos ambientales. Este instrumento permite además una mayor fiscalización municipal.

Guayaquil activa 42 casas comunales: así serán los talleres gratuitos que transformarán barrios

Cuarta reforma para proceso de liquidación

Durante la misma sesión, el cuerpo edilicio aprobó también en primer debate la cuarta reforma a la ordenanza de liquidación y extinción de la Empresa Pública Municipal de Vivienda. El principal cambio es la extensión del plazo del proceso, que inicialmente vencía en junio, y ahora se amplía hasta el 15 de julio de 2025.

El ajuste se da para permitir que se culminen correctamente los trámites administrativos, financieros y legales pendientes, dentro del marco de las disposiciones municipales. La empresa se encuentra en proceso de cierre desde 2023.

Esta empresa fue creada para ejecutar proyectos habitacionales de interés social, pero su operación fue limitada en los últimos años. La liquidación responde a un proceso de reestructuración institucional, según se explicó en sesiones previas del Concejo.

Planificación urbana y sostenibilidad en Guayaquil

Ambas decisiones reflejan el enfoque del Municipio de Guayaquil hacia una planificación urbana más eficiente. Con ello se busca que se adapte a la realidad territorial y respete los procesos legales de ordenamiento. La Vía a la Costa ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, tanto en desarrollos habitacionales como en actividades industriales y productivas.

La regularización del uso de suelo no solo asegura seguridad jurídica para los operadores. También mejora las condiciones para la fiscalización ambiental, especialmente en sectores sensibles como la acuicultura.

Por otro lado, el proceso de liquidación de empresas municipales se enmarca en una política de optimización de recursos públicos. Va orientada a reducir estructuras que ya no cumplen un papel activo.

Estas decisiones aún deben pasar por el segundo debate en el Concejo para entrar en vigencia. De ser aprobadas, marcarán nuevas directrices en el manejo del territorio y los bienes municipales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO