Estos gravámenes, que imponen un 10 % a productos ecuatorianos clave como camarón, banano y cacao, impactan directamente a los grandes contribuyentes del país, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). En un contexto de incertidumbre económica, las empresas líderes enfrentan presiones inflacionarias y retos en sus cadenas de suministro, lo que podría afectar su aporte fiscal y competitividad.
El SRI reportó que, en 2024, los grandes contribuyentes aportaron USD 10.065 millones al fisco, más del 50 % de la recaudación total de USD 20.131 millones. En este grupo, empresas exportadoras como Industrial Pesquera Santa Priscila S.A., con ventas de USD 1.470 millones en 2023, según la Superintendencia de Compañías, son clave. Sin embargo, los aranceles elevan los costos de exportación, lo que podría reducir sus ingresos y, en consecuencia, su contribución tributaria. “El aumento de precios en EE.UU. nos obliga a replantear estrategias”, señaló José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura.
La inflación global, estimada en un alza de 0,5 puntos porcentuales por expertos, también presiona a estas empresas. En EE.UU., principal destino de las exportaciones ecuatorianas, el efecto inflacionario podría superar el 1 %, afectando la demanda de productos y encareciendo insumos importados como maquinaria y fertilizantes.
Grandes contribuyentes frente a la incertidumbre comercial
La imposición de aranceles genera incertidumbre económica, reduciendo inversión y consumo, según analistas. En Ecuador, esto golpea a grandes contribuyentes. “Si las cadenas de suministro se interrumpen, enfrentaremos escasez y costos adicionales”, advirtió la empresaria María López. Este escenario complica la planificación de empresas dependientes de mercados externos.
Las represalias comerciales agravan el panorama. Países como la Unión Europea, con un proyectado aumento inflacionario de 0,4 puntos, podrían responder con sus propios aranceles, afectando aún más las exportaciones ecuatorianas. Se estima que, de intensificarse esta guerra comercial, la recaudación de grandes contribuyentes podría caer hasta un 5 % en 2025, equivalente a USD 500 millones menos.
El entorno económico ecuatoriano, con un PIB creciendo al 2,5 % según el Banco Central, ya enfrenta retos por la dolarización y la dependencia de materias primas. Los aranceles de Trump podrían exacerbar estas vulnerabilidades, especialmente para sectores primarios que sostienen a los grandes contribuyentes.
El desafío: adaptación o declive
A pesar del impacto, hay quienes ven oportunidades. Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, afirmó que “los costos adicionales podrían absorberse si diversificamos mercados como China”. Sin embargo, se estima que solo el 20 % de los grandes contribuyentes tiene capacidad para reorientar sus exportaciones rápidamente, dejando al resto en desventaja.
El efecto en las cadenas de suministro también preocupa. La interrupción de flujos comerciales podría encarecer productos clave, afectando a empresas que importan insumos y bienes terminados.
Los grandes contribuyentes de Ecuador enfrentan un 2025 desafiante. Los aranceles recíprocos de Trump no solo elevan la inflación global, sino que tensionan la recaudación y competitividad de estas empresas. El futuro dependerá de su capacidad de adaptación ante un comercio internacional en crisis.