La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero analizó, de la Asamblea Nacional, el 15 de julio un proyecto de reformas a la Ley de Tierras Rurales, la Ley de Recursos Hídricos y el Código del Ambiente. El asambleísta Esteban Torres, proponente, expuso los objetivos de la iniciativa. Su propuesta busca garantizar derechos agrícolas en áreas protegidas. Las reformas fomentan la producción y seguridad alimentaria.
Torres, representante de Tungurahua, destacó la necesidad de regular el contrato agrario. “En las zonas donde existen fuentes de agua, no pueden ejercer sus derechos en la contratación agraria”, afirmó. El proyecto, con cuatro artículos, beneficia a pequeños propietarios en la sierra centro. También aborda derechos sucesorios para impulsar la actividad agrícola.
Daniel Ramos, otro proponente, subrayó la importancia de proteger la seguridad alimentaria y el patrimonio natural. “Esta ley beneficia al sector campesino, que es quien produce la tierra”, aseguró. Las reformas regulan la adjudicación de tierras ancestrales a comunas y pueblos. Este enfoque fortalece la vocación agrícola de las tierras rurales.
Comisión de Soberanía Alimentaria avanza en reformas
Luisa Pazmiño, de la Coordinación de Participación Ciudadana, explicó los requisitos para una consulta prelegislativa. La Comisión debe evaluar si el proyecto afecta derechos colectivos de comunidades y nacionalidades. Pazmiño enfatizó la necesidad de un informe claro para el primer debate. Este paso garantiza la inclusión de las poblaciones afectadas.
El proyecto busca apoyar a los gobiernos autónomos en la gestión de tierras rurales. Ramos destacó que las reformas promueven la sostenibilidad y el desarrollo agrícola. La Comisión recibió insumos para elaborar un informe al Pleno de la Asamblea. Este documento orientará el debate legislativo sobre las reformas propuestas.
Protección del sector agrícola
Las reformas priorizan a pequeños productores y comunas, asegurando su acceso a tierras y recursos hídricos. La iniciativa responde a la necesidad de fortalecer la producción agrícola en Ecuador. La Comisión continuará recopilando aportes para perfeccionar el proyecto. La seguridad alimentaria sigue siendo una prioridad legislativa.
La Comisión de Soberanía Alimentaria trabaja para garantizar que las reformas beneficien al sector campesino. Las propuestas buscan equilibrar la protección de tierras ancestrales y el desarrollo agrícola. Ecuador avanza hacia una legislación que promueva la sostenibilidad.