Cobb y Ross: Las razas líderes en la avicultura de Santo Domingo de los Tsáchilas

En Santo Domingo, Ecuador, la producción avícola se apoya en razas como Cobb y Ross, destacadas por su eficiencia genética.
Cobb y Ross: Las razas líderes en la avicultura de Santo Domingo de los Tsáchilas
La industria avícola en Santo Domingo continuará dependiendo de razas como Cobb y Ross en los próximos años.
Cobb y Ross: Las razas líderes en la avicultura de Santo Domingo de los Tsáchilas
La industria avícola en Santo Domingo continuará dependiendo de razas como Cobb y Ross en los próximos años.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

Javier Bastidas, economista y avicultor con 25 años de experiencia, explica las características de las razas de aves Cobb y Ross, las más recomendadas para la producción avícola en Santo Domingo, Ecuador. Estas razas optimizan la producción de carne en 35 a 42 días, impulsando la economía local.

La avicultura en Santo Domingo, una de las principales zonas productoras de pollo en Ecuador, depende de razas genéticamente optimizadas para maximizar la eficiencia. Según Javier Bastidas, las razas americanas Cobb y Ross lideran el mercado por su capacidad para producir carne en un tiempo récord. Estas aves, de origen estadounidense, se adaptan a las condiciones de la región, situada a 500 metros sobre el nivel del mar.

Características de la raza Ross 

Bastidas, miembro de la Asociación de Avicultores, destaca que la elección de estas razas responde a su genética avanzada, diseñada para responder a las demandas del mercado. La producción avícola en Santo Domingo abastece no solo a la provincia, sino también a ciudades como Quito, Ibarra y Ambato.

La raza Ross, una de las más utilizadas en la avicultura mundial, se distingue por su rápido crecimiento. Bastidas explica que estas aves alcanzan el peso ideal para el mercado, aproximadamente 6,57 libras, en un período de 35 a 42 días. Este tiempo contrasta con los 60 a 70 días que requerían las razas tradicionales.

La genética de la Ross prioriza el desarrollo de la pechuga, la parte más demandada por los consumidores. Este enfoque responde a las preferencias del mercado, donde los cortes de pechuga representan un alto porcentaje de las ventas. Además, la raza Ross no utiliza hormonas ni preservantes, ya que su eficiencia se basa exclusivamente en mejoras genéticas.

La adaptabilidad de la Ross a climas cálidos, como el de Santo Domingo, la hace ideal para altitudes bajas. Sin embargo, Bastidas señala que su rendimiento óptimo se logra a niveles cercanos al mar, donde el desarrollo corporal es más eficiente.

La raza Cobb: resistencia y similitud

Por su parte, la raza Cobb, descrita por Bastidas como “hermana” de la Ross, comparte muchas características, pero se distingue por ser más rústica. Esta cualidad la hace más resistente a condiciones variables, lo que la convierte en una opción atractiva para productores que enfrentan desafíos ambientales. Al igual que la Ross, la Cobb produce pollos en 35 a 42 días, con un peso similar.

Su genética, también de origen estadounidense, está diseñada para optimizar la conversión de alimento en carne, alcanzando los 4,2 kilos de consumo de pienso en el tiempo indicado. Esta eficiencia reduce los costos de producción, un factor clave en la industria avícola. La rusticidad de la Cobb permite una mayor durabilidad en entornos menos controlados, aunque Bastidas subraya que ambas razas son igualmente efectivas en Santo Domingo debido a su altitud y clima favorable.

Contexto de la avicultura en Santo Domingo

Santo Domingo, con 157 granjas registradas en Agrocalidad, es un pilar de la producción avícola en Ecuador, contribuyendo al suministro de 20 millones de pollos mensuales a nivel nacional. La región se beneficia de su ubicación en la costa, ideal para el desarrollo de razas como Cobb y Ross. La genética avícola ha transformado la industria en las últimas décadas, reduciendo los tiempos de producción y mejorando la calidad del producto.

Estas mejoras han permitido que Ecuador alcance un consumo per cápita de 32 kilos de pollo anuales, según datos proporcionados. Además, la región enfrenta retos como la sobreoferta de pollos, que afecta los precios, y la necesidad de adoptar tecnologías avanzadas, como galpones de ambiente controlado, para mantener la competitividad. Sin embargo, las razas Cobb y Ross siguen siendo la base de la producción local.

Proceso de producción y acceso a las razas

El acceso a estas razas comienza con la obtención de huevos fértiles de reproductoras especializadas. Estos huevos se incuban para producir pollitos bebés, que luego se crían en granjas. En Santo Domingo, el proceso está bien establecido, con empresas que distribuyen pollitos de ambas razas a productores locales. Bastidas explica que las razas Cobb y Ross son ideales para altitudes bajas, pero en regiones como Manabí, con condiciones similares, también funcionan eficazmente.

Sin embargo, a mayores altitudes, las aves enfrentan problemas como la ascitis, una enfermedad causada por la presión de la altitud y el consumo excesivo de alimento. La producción avícola en Ecuador se apoya en un sistema de bioseguridad y vacunación preventiva, que garantiza la salud de las aves. Las razas Cobb y Ross, al estar vacunadas desde la incubadora, presentan bajos riesgos de enfermedades, lo que las hace aún más atractivas para los productores.

Perspectivas futuras

La industria avícola en Santo Domingo continuará dependiendo de razas como Cobb y Ross en los próximos años, pero la adopción de tecnologías avanzadas será clave para mantener la competitividad. La genética avícola evoluciona constantemente, y Bastidas anticipa que en una década podrían desarrollarse pollos sin plumas, adaptados a entornos controlados.

Mientras tanto, la región seguirá consolidándose como un centro de producción clave, apoyada en la eficiencia de estas razas y en la experiencia de productores como Bastidas. La avicultura en Santo Domingo no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye significativamente al suministro de proteína animal en Ecuador.

Ecuador. Las intensas lluvias provocan pérdidas millonarias en cultivos y avicultura. Son más de 2.700 hectáreas afectadas

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO