En la segunda vuelta presidencial del 13 de abril del 2025, 11′376.962 ecuatorianos acudieron a las urnas, 161.167 votantes más que en la primera vuelta del 9 de febrero, reduciendo el ausentismo en un 1,11 %, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Pese a esta disminución, la excandidata correísta Luisa González denunció “hallazgos gravísimos” y un supuesto fraude en el triunfo de Daniel Noboa. Estas acusaciones que el CNE rechazó por falta de recursos formales. La jornada electoral, que dio la reelección a Noboa, continúa generando controversia.
El CNE reportó que el ausentismo en la primera vuelta fue de 2′467.705 (17,97 %), mientras que en la segunda se redujo a 2′306.538 (16,86 %). Esta disminución del 1,11 % es la más baja en elecciones presidenciales de los últimos 23 años. Un comportamiento habitual que, según datos oficiales, debilitaría la hipótesis de González sobre irregularidades.
La excandidata afirmó que hubo una “disminución artificial del ausentismo” y que la mayoría de las juntas receptoras del voto (JRV) incumplieron protocolos al no registrar el número de sufragantes. Exigió la publicación de todas las actas firmadas y anunció que impugnará los resultados ante autoridades que, según ella, están controladas por el gobierno.
Respuesta del gobierno y el CNE
Desde el gobierno, se atribuyó el aumento de participación al respaldo de votantes facultativos, como jóvenes de 16 y 17 años y adultos mayores de 65, hacia Noboa. En una entrevista con CNN, el mandatario destacó la movilización de una “nueva generación” y señaló que su victoria, con el 55,6 % de los votos frente al 44,3 % de González, no se debió al voto anticorreísta, sino a un “voto correísta desilusionado”. Resaltó su triunfo en Guayas, tradicionalmente correísta, donde ganó por cinco puntos de diferencia.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, defendió la transparencia del proceso y desmintió las acusaciones de fraude. “No podemos hacer oídos a eso, porque estamos demostrando con documentos un proceso ágil”, afirmó. Atamaint detalló que las organizaciones políticas, incluida la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN), tuvieron 95.000 delegados acreditados. Con un 50 % de cada grupo supervisando el conteo voto a voto. Hasta la fecha, no se ha presentado ninguna solicitud formal para revisar actas. Por lo que el CNE advirtió que hablar de fraude sin pruebas constituye un delito que debe resolverse en la justicia ordinaria.
Contexto electoral
La segunda vuelta presidencial de 2025 consolidó la reelección de Noboa. En un proceso avalado por misiones de observación de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, que destacaron su organización y transparencia. Sin embargo, las denuncias de González reflejan la polarización política en Ecuador. Donde el correísmo, liderado por Rafael Correa, mantiene una base significativa pero enfrenta desafíos tras perder el Ejecutivo.
Las acusaciones de fraude, sin evidencia formal, buscan cuestionar la legitimidad del proceso en un contexto de alta sensibilidad social por temas como la inseguridad y la desigualdad. El CNE instó a González a presentar pruebas ante las autoridades competentes, advirtiendo que afirmaciones sin sustento buscan “conmocionar innecesariamente” a la ciudadanía. Mientras tanto, Noboa se prepara para su nuevo mandato, enfocándose en seguridad y estabilidad para los próximos cuatro años, según sus declaraciones.