Cimentación absorbe 30% del presupuesto de la nueva PTAR, según estudios

La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) costará 107 millones, con un 30% destinado a cimentación, según los estudios.
Cimentación absorbe 30% del presupuesto de la nueva PTAR, según estudios
Cimentación absorbe 30% del presupuesto de la nueva PTAR, según estudios
Cimentación absorbe 30% del presupuesto de la nueva PTAR, según estudios
Cimentación absorbe 30% del presupuesto de la nueva PTAR, según estudios

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

La nueva PTAR costará 107 millones, con un 30% destinado a cimentación, según estudios municipales.

El 12 de marzo de 2025, el municipio de Portoviejo presentó estudios para una nueva PTAR en Picoazá, requiriendo 107 millones de dólares para modernizar el saneamiento urbano.

El proyecto de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el sector Picoazá, Portoviejo, marca un hito para resolver los problemas hidrosanitarios de la ciudad. Según los estudios contratados por el municipio, la construcción demandará una inversión de 107 millones de dólares, de los cuales cerca del 30% se destinará a la cimentación, informó Fabricio Alcívar, director de la Unidad de Gerenciamiento del proyecto Megahidro.

La nueva planta se edificará en el mismo terreno donde operan las actuales lagunas de oxidación, que ocupan 41 hectáreas. Sin embargo, la PTAR solo utilizará 10,2 hectáreas, optimizando el espacio disponible. Este diseño incluye tecnologías avanzadas, como tratamiento de lodos activados, sistemas de paneles solares y procesos de tratamiento primario, secundario y terciario, detalló Alcívar.

La elección de construir en el mismo sitio responde a la disponibilidad del terreno, pero plantea retos técnicos. Jorge Loor, activista cívico, respaldó la decisión: “Está muy bien que se construya ahí mismo. Para qué buscar otros sitios si se cuenta con ese gran terreno”. Sin embargo, expresó dudas sobre la capacidad del municipio para financiar el proyecto sin alianzas estratégicas.

Cimentación: el mayor desafío técnico para construir la nueva PTAR

La cimentación representa el rubro más costoso, con una inversión estimada de 30 millones de dólares. Según Alcívar, la saturación del suelo en Picoazá, donde las lagunas de oxidación mantienen agua permanentemente, exige una estructura robusta. “El suelo debe soportar el peso de una inmensa planta de hormigón, lo que nos obliga a hacer una cimentación considerable”, explicó.

Los estudios de suelo confirmaron que la ubicación actual requiere pilotes y refuerzos específicos para garantizar la estabilidad de la infraestructura. Esta complejidad técnica eleva los costos, ya que un terreno con mejores condiciones habría reducido la inversión en este componente. Pese a ello, el municipio considera viable mantener el proyecto en el mismo lugar para aprovechar el espacio existente.

El diseño de la PTAR cumple con la normativa ambiental vigente, asegurando que los procesos de tratamiento sean sostenibles y eficientes. La incorporación de paneles solares busca reducir el consumo energético, mientras que el sistema de lodos activados optimizará el manejo de aguas residuales.

Financiamiento: un reto en curso

El costo total de 107 millones de dólares plantea un desafío financiero para el municipio. Alcívar señaló que, tras la entrega de los estudios el 12 de marzo, el alcalde inició conversaciones con organismos multilaterales que financiaron los estudios previos. Estos organismos han mostrado interés en apoyar el proyecto, aunque los procesos de financiamiento requieren cumplir múltiples requisitos. “No son de la noche a la mañana”, precisó el funcionario.

Jorge Loor sugirió explorar alianzas público-privadas para complementar los recursos municipales. “Si el municipio no tiene dinero en este momento, debe buscar inversionistas privados”, afirmó. Esta propuesta busca garantizar que el proyecto no se detenga por limitaciones presupuestarias, dado su impacto en la calidad de vida de Portoviejo.

El municipio aún no ha detallado un cronograma para asegurar los fondos, pero las negociaciones con multilaterales son un paso clave. La viabilidad financiera dependerá de la capacidad de articular estas alianzas en los próximos meses.

Optimización y sostenibilidad

La nueva PTAR reducirá significativamente el área de intervención en comparación con las lagunas actuales. Al pasar de 41 hectáreas a 10,2 hectáreas, el proyecto optimiza el uso del terreno, liberando espacio para otros fines. Además, los tratamientos primario, secundario y terciario garantizarán un manejo eficiente de las aguas residuales, cumpliendo estándares ambientales.

La incorporación de energías renovables, como los paneles solares, refleja un enfoque hacia la sostenibilidad. Este componente busca minimizar el impacto ambiental de la planta y reducir los costos operativos a largo plazo. Los estudios también contemplan medidas para mitigar cualquier riesgo ambiental durante la construcción.

El proyecto responde a la necesidad de modernizar la infraestructura sanitaria de Portoviejo, una ciudad que enfrenta problemas recurrentes de alcantarillado y contaminación hídrica. La PTAR será un pilar para mejorar las condiciones sanitarias de miles de habitantes.

Contexto de los problemas hidrosanitarios

Portoviejo, capital de Manabí, ha lidiado durante años con un sistema de saneamiento obsoleto, agravado por el crecimiento urbano y las limitaciones de las lagunas de oxidación en Picoazá. Estas instalaciones, que ocupan un área extensa, no cumplen con la demanda actual ni con los estándares ambientales modernos. La nueva PTAR busca reemplazarlas con tecnología avanzada y un diseño eficiente.

El proyecto Megahidro, del cual forma parte la PTAR, es una iniciativa municipal para abordar de manera integral los desafíos hidrosanitarios. La construcción en el mismo sitio aprovecha la infraestructura existente, pero requiere soluciones técnicas para superar las limitaciones del suelo saturado.

Necesidad de mayor difusión de estudios de la nueva PTAR

Jorge Loor destacó la importancia de que el municipio informe más sobre los avances del proyecto. “Es vital que difundan los estudios de este importante proyecto”, señaló, subrayando su relevancia para la ciudad. Una comunicación clara podría generar mayor respaldo ciudadano y facilitar la búsqueda de financiamiento.

El municipio, por su parte, ha compartido los estudios a través de la entrega oficial del 12 de mayo, pero los detalles técnicos aún no son ampliamente conocidos. Los moradores esperan que la PTAR marque un antes y un después en la gestión de aguas residuales, resolviendo problemas históricos.

Los estudios para el proyecto de la nueva PTAR costaron 1,2 millones de dólares, recursos que fueron financiados con fondos no reembolsables del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO