Compártelo con tus amigos:

Científicos de la Fundación Charles Darwin anunciaron el redescubrimiento del pachay de Galápagos en la isla Floreana.

En un hallazgo histórico para la ciencia, un grupo de científicos descubrió nuevamente al pachay de Galápagos (Laterallus spilonota). El hallazgo se dio en la Isla Floreana de Galápagos, después de casi 200 años de ser considerado extinto.

El descubrimiento se dio en el sur de la isla y marca el primer registro oficial de la especie desde la visita del naturalista británico Charles Darwin en 1835.

El pachay de Galápagos es un ave pequeña, endémica del archipiélago, anunciaron los científicos de la estación. Al ave, la documentó por primera vez, Charles Darwin durante su famosa expedición de 1835.

Después de este primer avistamiento, a la especie se la considerada extinta en la isla Floreana. Sin embargo, investigadores de la Fundación Charles Darwin (FCD) confirmaron la presencia del pachay en esta misma isla.

Su avistamiento se confirmó a través de seis registros acústicos, dos avistamientos visuales y una fotografía reciente.

Este hallazgo es especialmente significativo porque ocurre después de una exitosa campaña de erradicación de especies invasoras, como los gatos ferales y roedores, en Floreana. La campaña, permitió restaurar los ecosistemas de la isla. Aquello facilitó la supervivencia de especies locales como el Pachay de Galápagos.

Científicos aportan a la conservación de Galápagos

El pájaro es descrito como una especie esquiva. Normalmente suele esconderse en zonas de vegetación densa como pastizales altos y matorrales. Su tamaño varía entre 35 y 45 gramos y posee plumaje gris oscuro con motas blancas.

El Pachay es conocido por emitir una variedad de vocalizaciones, incluyendo chasquidos y chirridos, que ayudan a identificarlo en su hábitat.

El redescubrimiento de esta especie es un hito dentro del proyecto de Restauración de Floreana, que incluye la reintroducción de varias especies localmente extintas. Según los científicos de la Fundación Charles Darwin, este hallazgo representa un avance clave en los esfuerzos de conservación de Galápagos.

JHM