Chone cumple hoy sus 126 años de cantonización

La sesión solemne inició a las 10h00 en el audi­torio de la Unidad Educati­va Eugenio Espejo. Desde el municipio se informó que se contaría con los pro­tocolos de bioseguridad y de distanciamiento, por lo tanto es obligatorio el uso de mascarillas y la des­infección de las manos.  El acto es transmitido por las plataformas virtua­les […]

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

La sesión solemne inició a las 10h00 en el audi­torio de la Unidad Educati­va Eugenio Espejo. Desde el municipio se informó que se contaría con los pro­tocolos de bioseguridad y de distanciamiento, por lo tanto es obligatorio el uso de mascarillas y la des­infección de las manos. 

El acto es transmitido por las plataformas virtua­les de la municipalidad, ya que por la emergencia sa­nitaria fueron suspendidos los desfiles cívicos y acti­vidades de concentración masiva de personas, sobre todo para evitar el contagio de los ciudadanos por coro­navirus. 
El investigador Javier Zam­brano Ferrín comentó que la cantonización de Chone se dio mediante decreto ejecutivo aprobado el 24 de julio de 1894, documen­to que declaraba a Chone como cantón con sus parro­quias Chone y Canuto. 
Contó que la cantonización nació como una necesidad jurídica, ya que Chone de­pendía de Rocafuerte y el Congreso de ese entonces decretó la cantonización, ya que en el valle de la ciu­dad, el comercio por la ex­plotación de madera y por la “pepa de oro”, nombre con el que se conoció al ca­cao en ese tiempo, atrajo a muchos ciudadanos que se fueron asentando en lo que hoy es Chone. 
PERSONAJES. Recordó que en esa época el presi­dente Luis Cordero, a pe­tición de personalidades como Elio Santos Macay, Isidro Freile Chiriboga, Celso Alcívar, entre otros ciudadanos, pidieron al Go­bierno que Chone sea ele­vado como cantón, lo cual benefició políticamente, poblacionalmente y eco­nómicamente a este sector manabita. 
Zambrano sostiene que ser chonense es un orgu­llo porque lleva los ideales montuvios de cambio y de progreso, de gallardía, de reverencia y de emprendi­miento. 
“Chone, con la cantoniza­ción, logró un progreso sos­tenido porque fue la época de oro de los consulados, del cacao, de la madera, del caucho y de grandes tran­sacciones a través del co­mercio exterior. El cantón se extendía hasta el sector de Nueva Israel, de la pro­vincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, porque no existía El Carmen”, destacó el investigador. 
Para el ciudadano Pablo Hi­dalgo, la casta del chonen­se resurge en los tiempos más difíciles, sobre todo en el actual, en el que un virus cambió la vida de muchas personas y muchos se es­meran ahora en trabajar y salir adelante. Auxiliadora Bravo, en cambio, resaltó que gracias a organizacio­nes como la Junta Cívica se han podido defender las grandes obras de Chone. 
 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO