El fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, conocido por su obra en blanco y negro que documentó la belleza de la naturaleza y las tragedias humanas, falleció este viernes a los 81 años en París, donde residía. Su trabajo, que abarcó desde las hambrunas en África hasta los paisajes de la Amazonía, se convirtió en un testimonio universal de compromiso social y artístico, exhibido en museos y publicado en revistas como Life y Time.
Sebastiao Salgado, nacido el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, Minas Gerais, Brasil, marcó la historia de la fotografía con un estilo que combinaba estética elegante y un profundo compromiso social. Durante cinco décadas, sus imágenes capturaron lo mejor y lo peor del planeta: desde los remotos paisajes de la Amazonía y el Círculo Polar Ártico hasta las crisis humanitarias en Ruanda, Guatemala, Indonesia y Bangladés. Su enfoque empático, que él atribuía a su origen en el Tercer Mundo, le permitió retratar hambrunas, guerras, migraciones forzadas y explotación laboral con una mirada no condescendiente.

Autodidacta, Salgado abandonó una prometedora carrera en economía para dedicarse a la fotografía tras descubrir su pasión en 1970, cuando probó una cámara comprada por su esposa, Lelia Wanick. Tras mudarse a Francia en 1969, huyendo de la dictadura militar en Brasil, trabajó brevemente en la Organización Internacional del Café, lo que le permitió viajar a África y comenzar a fotografiar. “Me di cuenta de que las instantáneas me producían más placer que los informes económicos”, confesó en una entrevista.
Sebastiao Salgado y la agencia Magnum
Su ingreso a la prestigiosa agencia Magnum en 1979 marcó un hito en su carrera. Ese mismo año, Salgado fue testigo del intento de asesinato del presidente estadounidense Ronald Reagan en 1981, capturando 76 imágenes en 60 segundos, una rara incursión en noticias de última hora. Sin embargo, su fama se consolidó con Otras Américas (1984), un libro que retrató la vida de pueblos indígenas en América Latina, y con las icónicas imágenes de Serra Pelada, la mayor mina de oro a cielo abierto en Brasil, donde convivió 35 días con miles de trabajadores en condiciones extremas.

Salgado publicó obras emblemáticas como Éxodos (2000), que documentó migraciones forzadas en 40 países, y Génesis (2013), un homenaje a los paisajes vírgenes del planeta. Su último gran proyecto, Amazonía (2022), fruto de siete años de trabajo en la selva tropical, fue presentado en San Pablo como un llamado a proteger el medio ambiente frente a la emergencia climática. El fotógrafo, crítico acérrimo de las políticas del expresidente Jair Bolsonaro, también fundó el Instituto Terra en Minas Gerais, un proyecto que hasta 2022 había restaurado bosques y biodiversidad en tierras deforestadas, sumando a 3.000 propietarios.

Galardonado con premios como el Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad, Salgado fue protagonista del documental nominado al Oscar La sal de la Tierra (2014), dirigido por Wim Wenders, que narró sus viajes a lugares como Papúa Nueva Guinea y el Ártico. Sus imágenes, capturadas con tres cámaras Leica que llevaba colgadas al cuello, reflejan su filosofía: “Antes de disparar, hay que estar ligado al fenómeno”. Esta conexión con sus sujetos le valió críticas de quienes lo acusaron de estetizar la miseria, aunque él defendió su trabajo como una extensión de su ideología y compromiso humano.
Salgado, quien también tenía nacionalidad francesa, vivió en París junto a su esposa Lelia, quien crió a sus dos hijos, Juliano Ribeiro y Rodrigo, este último con síndrome de Down. En 2016, reflexionando sobre su carrera, afirmó: “En todas partes vi al mismo ser humano. El extranjero no existe”. Su legado, un testimonio visual de la humanidad y la naturaleza, perdurará en museos, libros y en la memoria de quienes vieron el mundo a través de su lente.



Datos adicionales:
- Lugar de fallecimiento: París, Francia.
- Fecha de fallecimiento: 25 de mayo de 2025.
- Principales obras: Otras Américas (1984), Éxodos (2000), Génesis (2013), Amazonía (2022).
- Proyecto ambiental: Instituto Terra, fundado en Minas Gerais para restaurar bosques. (10)