La ofensiva israelí ha dejado a millones sin servicios básicos desde octubre de 2023 en la Franja de Gaza. La situación, calificada como crítica, ha provocado muertes por hambre, violencia durante la distribución de alimentos y condiciones insalubres que agravan aún más la crisis, señala la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las agencias de Naciones Unidas, entre ellas la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), informaron que lograron recuperar combustible y suministros esenciales desde el paso fronterizo de Kerem Shalom, al sur de Gaza. Sin embargo, advirtieron que la cantidad ingresada es insuficiente para restablecer servicios básicos como el agua potable, la atención médica y el saneamiento.
La falta de agua en Gaza
La escasez de combustible ha dejado fuera de funcionamiento a infraestructuras clave, incluidas las plantas de tratamiento de agua y hospitales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que “las necesidades sanitarias en Gaza son inmensas” y reiteró que es esencial garantizar un flujo continuo de suministros médicos.
Pese a los esfuerzos, los convoyes de ayuda enfrentan constantes retrasos y riesgos, tanto por los controles de seguridad como por las condiciones en el terreno. Olga Cherevko, trabajadora humanitaria de OCHA, relató cómo fue detenida por dos horas en un punto de espera antes de llegar a Kerem Shalom.
Una población desesperada
La situación de inseguridad alimentaria ha alcanzado niveles alarmantes. Según testimonios recogidos por Noticias ONU, los habitantes rebuscan entre los restos de ayuda humanitaria esparcidos en las carreteras. “Vi a un anciano arrodillado recogiendo lentejas con las manos y metiéndolas en su camiseta”, describió Cherevko.
Los informes más recientes apuntan a que al menos 71 niños y bebés han muerto por desnutrición desde octubre de 2023, aunque organizaciones humanitarias creen que la cifra real podría ser mayor. UNICEF ha denunciado que los bebés están siendo alimentados con arroz, pan y garbanzos molidos, lo cual no cubre sus necesidades nutricionales básicas.
La historia de Yara, una bebé de nueve meses que murió por desnutrición el 25 de julio en el Hospital Nasser, se ha convertido en símbolo de esta crisis. Nacida durante el conflicto, su caso fue documentado por TRT World al momento de su fallecimiento.
Violencia en la distribución de ayuda
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU denunció que más de 1.000 personas han muerto en Gaza intentando conseguir comida, muchas de ellas durante la entrega de asistencia humanitaria. Solo en el paso fronterizo de Zikim, en el norte, al menos 50 personas murieron y 400 resultaron heridas el pasado miércoles mientras esperaban alimentos.
Los convoyes de la ONU, que deberían representar una línea de vida, se han convertido en objetivos de desesperación. La UNRWA calificó sus centros de distribución como “trampas mortales sádicas”, reflejando el alto riesgo que enfrentan tanto trabajadores humanitarios como civiles.
Aunque Israel anunció pausas militares diurnas para permitir la entrada de ayuda, la OCHA advierte que estas medidas son insuficientes. “Las pausas tácticas unilaterales no permiten el flujo continuo de suministros necesarios para satisfacer las inmensas necesidades”, indicó el organismo en su más reciente actualización.
Cifras de víctimas y necesidades urgentes
Entre el 23 y el 30 de julio, el Ministerio de Salud de Gaza reportó 640 muertos y 3.224 heridos. Desde el 7 de octubre de 2023, las cifras ascienden a 60.138 palestinos muertos y 146.269 heridos como consecuencia del conflicto armado.
Actualmente, 1,1 millones de niños están afectados por la desnutrición en la Franja, según autoridades locales. La demanda de combustible supera los cientos de miles de litros diarios, necesarios para restablecer agua potable, atención sanitaria, telecomunicaciones y saneamiento.
La comunidad internacional ha sido convocada a incrementar sus aportes y asegurar el paso sin restricciones de ayuda humanitaria. La ONU reitera que la emergencia en Gaza es prevenible, si se garantiza acceso sostenido y seguro para los equipos humanitarios. (10).