Qué es el ayuno de agua y cómo se practica correctamente

El ayuno de agua, práctica que consiste en abstenerse de alimentos y solo ingerir agua, ha ganado popularidad. Conoce sus fases, riesgos y precauciones.

•‎

4 minutos de lectura
¿Solo agua durante días? Esto debes saber antes de hacer un ayuno hídrico
¿Solo agua durante días? Esto debes saber antes de hacer un ayuno hídrico
¿Solo agua durante días? Esto debes saber antes de hacer un ayuno hídrico
¿Solo agua durante días? Esto debes saber antes de hacer un ayuno hídrico

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

El ayuno de agua es una práctica de salud que implica abstenerse de todo alimento sólido y bebida, excepto agua, durante un periodo determinado. Esta técnica, utilizada históricamente con fines espirituales, médicos o depurativos, ha recobrado popularidad en diversos países por supuestos beneficios metabólicos. Sin embargo, debe realizarse bajo supervisión médica, especialmente cuando se extiende más allá de las 48 horas, debido a sus riesgos fisiológicos potenciales.

¿Qué es el ayuno de agua?

El ayuno de agua, también conocido como ayuno hídrico, consiste en beber exclusivamente agua, eliminando por completo la ingesta de alimentos sólidos y otras bebidas como café, jugos o infusiones. Aunque su simplicidad lo hace accesible, su impacto sobre el metabolismo y la homeostasis corporal exige precauciones médicas.

Dependiendo de su duración, puede clasificarse como:

  • Ayuno corto: de 24 a 48 horas.
  • Ayuno prolongado: de 3 a 7 días o más, con supervisión profesional.

En contextos clínicos, algunos médicos aplican ayunos controlados para tratar condiciones como hipertensión, resistencia a la insulina o trastornos digestivos, pero siempre dentro de protocolos estrictos.

Cómo se realiza un ayuno de agua

Aunque no requiere productos especiales ni recetas, el ayuno de agua implica una planificación estructurada. Las fases clave son:

1. Preparación previa (1 a 3 días antes)

Antes de iniciar el ayuno se recomienda:

  • Reducir el consumo de azúcar, carne, alcohol, cafeína y alimentos ultraprocesados.
  • Incluir en la dieta frutas, verduras, cereales integrales y líquidos naturales.
  • Disminuir progresivamente la cantidad de alimentos para facilitar la transición metabólica.

2. Durante el proceso

Durante el periodo de ayuno, se debe:

  • Consumir únicamente agua, preferiblemente filtrada o mineral, en cantidades suficientes (entre 2 y 3 litros diarios).
  • Evitar actividad física intensa y priorizar el descanso y monitoreo de síntomas.
  • Prestar atención a señales como mareos, debilidad extrema, náuseas o confusión mental.

3. Ruptura del ayuno

Finalizado el ayuno, la reintroducción de alimentos debe ser lenta y gradual:

  • Iniciar con jugos naturales diluidos o caldos suaves.
  • Seguir con frutas blandas y vegetales cocidos.
  • Evitar grasas, harinas refinadas y comidas pesadas en los primeros días.

Beneficios atribuidos y evidencias limitadas

Algunos estudios preliminares y experiencias clínicas reportan beneficios del ayuno de agua en ciertas áreas, como:

  • Reducción de marcadores inflamatorios
  • Mejora en la sensibilidad a la insulina
  • Descenso temporal de peso corporal
  • Estímulo de procesos como la autofagia celular

Sin embargo, no existen pruebas concluyentes suficientes que respalden su uso como terapia general para la población. Instituciones médicas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no promueven el ayuno hídrico fuera de contextos clínicos.

Riesgos y contraindicaciones

El ayuno de agua no está exento de efectos secundarios y puede ser peligroso sin control profesional. Los riesgos incluyen:

  • Hipotensión, hipoglucemia y mareos
  • Pérdida de masa muscular
  • Deshidratación si el consumo de agua no es suficiente
  • Desequilibrio electrolítico, especialmente en ayunos prolongados
  • Dificultades cognitivas, náuseas o debilidad extrema

No deben realizarlo:

  • Mujeres embarazadas o lactantes
  • Personas con diabetes tipo 1 o 2
  • Pacientes con trastornos alimentarios
  • Menores de edad y adultos mayores
  • Quienes estén bajo tratamiento con medicación continua

Alternativas más seguras: el ayuno intermitente

Frente a los riesgos del ayuno de agua prolongado, profesionales de la nutrición recomiendan, en ciertos casos, el ayuno intermitente como alternativa menos restrictiva. Este método se basa en limitar las horas del día en las que se ingieren alimentos (por ejemplo, el método 16:8) sin eliminar completamente el consumo nutricional diario.

El proceso

El ayuno de agua es una práctica que debe entenderse como un proceso fisiológico complejo, con potenciales beneficios pero también riesgos considerables. Antes de iniciarlo, es imprescindible consultar con un profesional de salud, especialmente si se pretende extenderlo más allá de las 24 o 48 horas. El acceso a información verificada y el acompañamiento médico son claves para evitar complicaciones.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO