El sepelio de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, se llevará a cabo el jueves 15 de mayo de 2025, tras el velatorio público en el Palacio Legislativo de Montevideo. Hasta dicho punto han llegado miles de ciudadanos para rendir homenaje su líder. Quien falleció el reciente martes 13 de mayo a la edad de 89 años, por complicaciones del cáncer de esófago e hígado.
El cortejo fúnebre comenzó el miércoles 14 de mayo a las 10:00 horas. El recorrido fue desde la Plaza Independencia, con el féretro trasladado en un carruaje tirado por caballos. El presidente Yamandú Orsi y el senador Alejandro Sánchez cubrieron el féretro con banderas uruguayas. La exesposa de Mujica, Lucía Topolansky también fue parte del recorrido con miles de ciudadanos.
Uruguayos se despiden de Pepe Mujica
El velatorio se realiza en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Permanecerá abierto al público hasta las 14:00 horas del jueves 15 de mayo. Así, los uruguayos y autoridades nacionales e internacionales puedan rendir homenaje a Mujica.
A las 15h00 horas de este miércoles, se instaló la capilla ardiente. Esto luego de que el féretro hiciera un último recorrido por las calles de la capital uruguaya.
Tres días de luto en Uruguay
El gobierno uruguayo ha decretado tres días de duelo nacional. Desde el 14 hasta el 16 de mayo, en esos días las banderas ondearán a media asta en todo el territorio nacional.
De acuerdo con la voluntad de Pepe Mujica, tras el velatorio, sus restos serán trasladados para una cremación privada, y sus cenizas se depositarán en su chacra en Rincón del Cerro, junto a una sequoia donde yace su perra Manuela, cumpliendo su deseo.
El sepelio de Pepe Mujica contará con la presencia de líderes internacionales, incluidos los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Gabriel Boric de Chile, quienes llegarán a Montevideo el jueves 15 de mayo para asistir a las exequias.
Pepe Mujica marcó la historia de Uruguay
El legado de Pepe Mujica, reconocido por su estilo de vida austero y su compromiso con la justicia social, ha sido destacado por líderes y ciudadanos en todo el mundo. Su mandato presidencial se desarrolló entre 2010 y 2015, marcó la historia uruguaya con su vida austera, donando el 90% de su salario y viviendo en una chacra. Durante su gobierno legalizó la marihuana, el matrimonio igualitario y el aborto, posicionando a Uruguay como referente progresista. Su muerte reavivó el debate sobre su legado, con elogios globales y críticas locales a su gestión económica.
MV