La elaboración de papel y plástico de cacao, son parte de los primeros resultados que ha desarrollado la organización Paz y Desarrollo, con apoyo de la Prefectura de Manabí.
Estos experimentos se han logrado a través de capacitaciones a jóvenes y mujeres, que se realiza en la parroquia San Plácido, de Portoviejo, y en los cantones Jama y Pedernales.
María Elena Alconchel, directora de la Cooperación de la Organización Paz y Desarrollo, dijo que desde el 2018 vienen trabajando con la Prefectura de Manabí, a través de convenios. Así, hasta ahora trabajan con productos como el café, cacao y el bambú, dándoles un valor agregado.
Alconchel indicó que entre los primeros resultados, han logrado sacar cosméticos con el residuo del café, al igual que el papel y plástico con el residuo del cacao. «Con el bambú estamos más centrados en la construcción resiliente, artesanías y otro tipo de línea del bambú que vamos a sacar, vinculados a la cadena del café y del cacao», señaló, al mencionar que estos productos son comestibles y aspiran sacarlo al mercado.
Nuevo convenio para seguir con el proyecto en Manabí
Para continuar con este proyecto, la organización firmó un nuevo convenio con la Prefectura de Manabí. El prefecto Leonardo Orlando, dijo este convenio permite avanzar en un nuevo proyecto que será postulado a la comunidad valenciana, conocida como la Generalitat Valenciana, que financió la primera fase para fortalecer las cadenas productivas del café, cacao y bambú, en Portoviejo, Jama y Pedernales.
«Con enfoque de género, de resiliencia y adaptación al cambio climático, promoviendo la economía circular. Ya tenemos los primeros resultados, los primeros prototipos», señaló Orlando, quien destacó los primeros productos comestibles con los residuos de café y cacao.
Recalcó que también están trabajando en los viveros con 35.000 plantas, ancladas a las escuelas del productor agrícola. «Vamos a producir del café arábigo, 15.000 plantas, es decir, 50.000 plantas que se van a implementar en Jama. También, con el apoyo también de INVARA y otras organizaciones, como FUNDER, se ha capacitado en 120 horas, sobre todo en la cadena del bambú», mencionó el prefecto.
Segunda fase se denomina La Vida en el Centro
Orlando insistió que este segundo convenio de cooperación será para postular la segunda fase. «Con el éxito que ha tenido la primera fase, tenemos mucha fe y convicción de que podamos contar nuevamente. La fase dos se llama ‘La Vida en el Centro’, territorios igualitarios e incluyentes, promoviendo una producción sostenible y libre de forestación desde la gobernanza territorial de la provincia de Manabí«, mencionó.
En este convenio incluye tema de la gobernanza, el trabajo de prefectura, asociaciones de productores, cooperación internacional y las universidades. «También es muy importante que venimos trabajando con la Cooperación Técnica Alemana. Con la Cooperación Francesa, la AFD y la GIZ», aseveró el prefecto.
Recalcó que el enfoque de género y de participación ciudadana, han sido complementadas con las escuelas de formación, economía feminista, economía circular y gobernanza climática. Además, el enfoque de equidad territorial y la participación de los jóvenes, con un enfoque de agroecología, de economía circular y de sostenibilidad y de innovación.