El tramo de la avenida 9 de Octubre, entre las avenidas Quito y Machala, fue intervenido por el Municipio de Guayaquil mediante una obra de urbanismo táctico, que se ejecuta desde julio de 2025. La transformación responde a la necesidad de recuperar un espacio con alto flujo peatonal de más de 1.400 personas por hora. Esta área había quedado subutilizada desde la entrada en operación de la Aerovía, cuya escalera de acceso está ubicada en esa cuadra.
Peatonalización y nuevo mobiliario urbano
La obra está a cargo de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil. Consiste en la peatonalización de uno de los carriles de la avenida, mientras se mantiene el tránsito vehicular en sentido avenida Quito–avenida Machala. El espacio ganado al vehículo fue adoquinado y equipado con jardineras nuevas, bancas de descanso, estacionamientos para bicicletas y cruces peatonales seguros.
Además, se renovó el parterre central y se incorporó nuevo mobiliario urbano, con el objetivo de facilitar la circulación de los peatones y reducir los riesgos de accidentes.
La intervención se ejecuta en un sector caracterizado por su alta densidad peatonal, especialmente desde que entró en funcionamiento la Aerovía, un sistema de transporte por cable que conecta Durán con Guayaquil.
Ferias productivas fortalecen el emprendimiento en sectores populares de Guayaquil
Apoyo técnico internacional y guía local de diseño
El diseño técnico del proyecto cuenta con el respaldo de Bloomberg Philanthropies y la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades (GDCI, por sus siglas en inglés). Estas organizaciones internacionales promueven soluciones de movilidad sostenible y diseño seguro de calles.
Esta intervención adopta principios recogidos en la futura Guía de Diseño de Calles de Guayaquil, un documento técnico elaborado por el Municipio que busca estandarizar intervenciones seguras en el espacio público. La guía será publicada en las próximas semanas y convertirá a la ciudad en un referente nacional y regional en temas de urbanismo táctico y movilidad peatonal.
Según técnicos municipales, esta guía se elaboró a partir de estudios de movilidad y comportamiento peatonal, con enfoque en la reducción de riesgos y la revitalización comercial de las zonas intervenidas.
Impacto social y continuidad del plan urbano
Vecinos y usuarios del sector han recibido con buenos ojos los cambios. Un grupo de jubilados que se reúne frecuentemente en la esquina destacó la comodidad del nuevo espacio. “Eso era parqueadero nomás de moto. Ahora no, ya con gusto podemos ir, sentarnos y conversar”, comentó Ernesto Gines, uno de los beneficiarios directos.
La intervención es parte de un plan integral de revitalización de la avenida 9 de Octubre. En la intersección con Pedro Carbo se ejecuta la Renovación Urbana de la Plaza San Francisco. En paralelo, en los próximos días, el Municipio de Guayaquil iniciará la renovación del sistema de alumbrado público. Estos será a lo largo de toda la avenida, desde el Malecón del Salado hasta el Malecón 2000.
Las obras del tramo intervenido culminarán en dos semanas, según estimaciones oficiales. El Cabildo informó que continuará aplicando este tipo de proyectos en otras zonas de alto tránsito. Así se busca mejorar la seguridad vial, la accesibilidad universal y la integración de diversos modos de transporte.