Durante julio, el Municipio de Quito sancionó a 51 personas por realizar quemas no controladas que pusieron en riesgo zonas vulnerables al fuego.
Entre el 1 y el 31 de julio de 2025, el Municipio de Quito, a través de la Agencia Metropolitana de Control (AMC), inició 51 procesos sancionatorios contra ciudadanos que fueron encontrados en flagrancia realizando quemas no controladas, actividad que representa una seria amenaza para el entorno natural y las zonas habitadas del Distrito Metropolitano.
Quito sanciona quemas ilegales que ponen en riesgo zonas vulnerables
Estas acciones se detectaron en zonas identificadas como críticas por su alta exposición al fuego debido a la presencia de vegetación colindante con asentamientos humanos. El parque Guangüiltagua, Chilibulo, Guápulo, El Panecillo y las laderas del Pichincha figuran entre los lugares con mayor riesgo.
Las multas económicas por estas infracciones varían según la gravedad. Las más leves se sancionan con un salario básico unificado (USD 470), mientras que las muy graves pueden alcanzar hasta 75 salarios básicos (USD 35.250).
La AMC actúa con base en informes emitidos por el Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) y en patrullajes estratégicos que permiten detectar quemas en curso o sus efectos inmediatos.
Patrullas operativas vigilan zonas de riesgo
Para mejorar la capacidad de respuesta, el Municipio mantiene tres patrullas operativas que recorren sectores clave del Distrito Metropolitano. Estas unidades trabajan en coordinación con el Cuerpo de Agentes Metropolitanos y la AMC.
Las patrullas están activas en los siguientes sectores:
-
Centro – Valle de los Chillos y Sur (Guangopolo, La Merced, Alangasí)
-
Valle de Tumbaco – Guayllabamba (Lumbisí, Tumbaco, Pifo, Yaruquí)
-
Norte (Rancho San Antonio, Colinas del Norte, San Enrique de Velasco, Mena del Hierro, La Roldós, Pisulí)
Estas brigadas llegan de forma temprana a los lugares donde se registra fuego, previenen su propagación y recogen pruebas que permiten iniciar sanciones inmediatas.
AMT sanciona a 222 motociclistas por transportar pasajeros no permitidos en Quito
Causas humanas provocan casi todos los incendios
El Municipio subraya que más del 99% de los incendios forestales se originan por causas humanas. Las más comunes son actividades agrícolas, fogatas, quema de desechos y acciones deliberadas. Las causas naturales representan apenas el 0.2% de los casos.
En julio, la AMC sancionó a un ciudadano por iniciar un incendio en Tumbaco, como parte de los operativos que buscan disuadir estas prácticas peligrosas.
El Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) decidió mantener activa su estrategia de prevención, que incluye monitoreo constante, control en puntos vulnerables y reforzamiento de la vigilancia en temporada seca.