Movimiento migratorio 2024: 3.1 millones de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros salieron de Ecuador por diversos motivos

El movimiento migratorio de 2024 registró 3.1 millones de salidas de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros, según INEC. Las entradas superan las salidas, con venezolanos y colombianos liderando.

•‎

5 minutos de lectura
Movimiento migratorio 2024: 3.1 millones de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros salieron de Ecuador por diversos motivos. (API).
Movimiento migratorio 2024: 3.1 millones de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros salieron de Ecuador por diversos motivos. (API).
Movimiento migratorio 2024: 3.1 millones de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros salieron de Ecuador por diversos motivos. (API).
Movimiento migratorio 2024: 3.1 millones de ecuatorianos y 2.4 millones de extranjeros salieron de Ecuador por diversos motivos. (API).

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

El movimiento migratorio de Ecuador en 2024 alcanzó cifras históricas, con 5,545,792 salidas y 5,615,054 entradas registradas en puntos de control migratorio, según el Registro Estadístico de Entradas y Salidas del INEC. De las salidas, 3,136,163 correspondieron a ecuatorianos (56.6%) y 2,409,629 a extranjeros (43.4%). Las entradas totalizaron 3,069,447 ecuatorianos (54.7%) y 2,545,607 extranjeros (45.3%), reflejando un balance positivo de 69,262 ingresos netos. La Asamblea Nacional, instalada el 14 de mayo de 2025, analiza políticas para abordar este fenómeno, impulsado por inseguridad, desempleo y el fenómeno de El Niño. El movimiento migratorio plantea retos demográficos y económicos.

El movimiento migratorio se concentró en cuatro puntos de control principales: Aeropuerto de Quito, Aeropuerto de Guayaquil, Rumichaca (frontera con Colombia) y Huaquillas (frontera con Perú). Según el INEC, el Aeropuerto de Quito registró 1,714,659 salidas de ecuatorianos (54.7% del total nacional) y 1,672,291 entradas (54.5%). El Aeropuerto de Guayaquil reportó 1,019,885 salidas (32.5%) y 1,006,763 entradas (32.8%). Rumichaca, clave para el movimiento migratorio terrestre, tuvo 234,230 salidas (7.5%) y 231,193 entradas (7.5%). Huaquillas contabilizó 167,389 salidas (5.3%) y 159,200 entradas (5.2%). Estos puntos reflejan la preferencia por rutas aéreas y la importancia de fronteras terrestres. La Asamblea Nacional evalúa mejoras en infraestructura migratoria.

Movimiento migratorio por nacionalidad

El movimiento migratorio de salidas en 2024 mostró una clara predominancia de ecuatorianos, con 3,136,163 movimientos (51.7% mujeres, 1,621,396; 48.3% hombres, 1,514,767). Los extranjeros sumaron 2,409,629 salidas, lideradas por venezolanos (694,536, 28.8%), colombianos (563,892, 23.4%), peruanos (342,167, 14.2%), estadounidenses (189,432, 7.9%) y chinos (89,716, 3.7%). Otras nacionalidades, como chilenos, argentinos y españoles, representaron el 22% restante. Las motivaciones de los ecuatorianos incluyeron búsqueda de empleo (43%), reunificación familiar (28%) y escape de la violencia (19%), según el INEC. Los extranjeros salieron principalmente por retorno a sus países o tránsito hacia otros destinos. La Asamblea Nacional prioriza políticas para mitigar la emigración.

En el movimiento migratorio de entradas, los ecuatorianos lideraron con 3,069,447 registros, impulsados por retornos y turismo. Entre los extranjeros (2,545,607), las nacionalidades más frecuentes fueron venezolanos (732,451, 28.8%), colombianos (589,321, 23.2%), peruanos (356,892, 14%), estadounidenses (198,765, 7.8%) y chinos (94,231, 3.7%). Estas cifras reflejan la posición de Ecuador como destino y tránsito para sudamericanos, según el INEC. Los venezolanos ingresan por refugio, los colombianos por oportunidades económicas y los peruanos por empleos en dólares. La Asamblea Nacional debate regularización para migrantes. El movimiento migratorio de entrada superó ligeramente al de salida, un cambio frente a años previos.

Deportación de migrantes: 2.190 ecuatorianos han regresado de Estados Unidos

Motivaciones y contexto del movimiento migratorio

El movimiento migratorio ecuatoriano se explica por la inseguridad, con 45 homicidios por cada 100,000 habitantes, y el desempleo (5.7% en 2023), según el INEC. El fenómeno de El Niño dañó la agricultura, afectando a comunidades rurales. Las mujeres, que representan 51.7% de las salidas, buscan trabajos en cuidado doméstico en EE. UU. y España, mientras los hombres optan por construcción. Las remesas, que alcanzaron $1,397.6 millones en 2023, sostienen a un millón de familias, según Latina Republic. La Asamblea Nacional, con 68 mujeres asambleístas, impulsa políticas de género para proteger a migrantes. El movimiento migratorio también incluye riesgos, como los 57,250 ecuatorianos que cruzaron el Darién en 2023.

El movimiento migratorio impacta la demografía y economía de Ecuador. La salida de 3.1 millones de ecuatorianos, especialmente jóvenes (18-30 años), reduce la fuerza laboral, según el INEC. Sin embargo, las remesas compensan parcialmente esta pérdida. La entrada de 2.5 millones de extranjeros, principalmente venezolanos y colombianos, genera presión sobre servicios públicos, pero también aporta diversidad cultural. La Asamblea Nacional, liderada por figuras como Esther Cuesta, busca fortalecer la Secretaría Nacional del Migrante. El movimiento migratorio plantea retos de integración, con el 53% de ecuatorianos percibiendo barreras sociales, según un estudio de MDPI. La Asamblea Nacional evalúa incentivos para el retorno.

Nacionalidades que más ingresan y salen de Ecuador

Los venezolanos lideran el movimiento migratorio extranjero, con 694,536 salidas y 732,451 entradas, reflejando su rol como migrantes y refugiados. Los colombianos, con 563,892 salidas y 589,321 entradas, buscan empleo y refugio. Los peruanos (342,167 salidas, 356,892 entradas) migran por proximidad y oportunidades económicas. Estadounidenses y chinos, aunque menos numerosos, destacan en el movimiento migratorio por turismo y negocios. La Asamblea Nacional analiza acuerdos bilaterales para regular estos flujos. El INEC destaca que el 60% de las familias migrantes incluyen niños, aumentando la complejidad del movimiento migratorio.

El movimiento migratorio de 2024 revela desafíos estructurales. La inseguridad, con 26 muertes violentas diarias, impulsa la emigración, según BBC. La Asamblea Nacional, instalada el 14 de mayo, prioriza leyes para combatir el crimen organizado, un factor clave del movimiento migratorio. La posesión de Daniel Noboa el 24 de mayo reforzará este enfoque. La reintegración de retornados, con 1.5 millones entre 2007 y 2024, es otro reto, según el IOM. La Asamblea Nacional debate programas de empleo para evitar nuevas salidas. El movimiento migratorio exige políticas integrales que equilibren derechos y desarrollo.

Perspectivas ciudadanas sobre el movimiento migratorio

Según posts en X, los ecuatorianos exigen oportunidades locales para reducir el movimiento migratorio. El 46% considera emigrar si tuviera recursos, según CID Gallup. La Asamblea Nacional, con ADN y RC dominando, enfrenta presiones para crear empleo. El movimiento migratorio también genera debate sobre xenofobia, con el 53% de encuestados reportando discriminación hacia migrantes, según MDPI. La Asamblea Nacional promueve campañas de integración. El movimiento migratorio requiere un enfoque sostenible, como sugiere el INEC, para garantizar derechos y estabilidad.

El movimiento migratorio de 2024 marca un punto de inflexión para Ecuador. La Asamblea Nacional, con un 45% de mujeres asambleístas, tiene la oportunidad de liderar políticas migratorias inclusivas. Las propuestas incluyen fortalecer controles en Rumichaca y Huaquillas, mejorar la protección en el Darién y regularizar a migrantes. El movimiento migratorio, con 5.5 millones de salidas y 5.6 millones de entradas, refleja la complejidad de Ecuador como origen, destino y tránsito. La Asamblea Nacional debe actuar para que el movimiento migratorio sea una oportunidad, no una crisis.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO