El Municipio de Guayaquil ha capacitado a 9.454 mujeres en lo que va de 2025. Estos es parte de su estrategia de fortalecimiento económico a través del emprendimiento. Las beneficiarias tienen entre 18 y 65 años y residen en sectores como Isla Trinitaria, Esteros, Pradera, Alborada, Suburbio, Mucho Lote, Sauces y Chongón. El objetivo es brindar herramientas técnicas y comerciales que permitan desarrollar negocios sostenibles.
Formación gratuita en barrios populares de Guayaquil
Los programas municipales, ejecutados por entidades como Épico, la Dirección de la Mujer y la Dirección de Acción Social y Educación (DASE), incluyen formación en finanzas, marketing, producción, manejo de redes sociales y técnicas de venta. Además, se proporciona acompañamiento mediante mentorías y acceso a ferias de comercialización.
Una de las beneficiarias es Sara Figueroa, fundadora del emprendimiento Misky Fruits, dedicado a la deshidratación de frutas como piña, mora, kiwi y manzana. En su planta, ubicada en el norte de la ciudad, las frutas pasan por un proceso. Son más de 12 horas antes de ser empacadas y selladas al vacío.
“En 2024 vendimos más de 1.000 snacks y 2.000 unidades de té de infusión. Los talleres y contactos facilitados por el municipio son claves para crecer y proyectarnos hacia nuevos mercados”, indicó Figueroa.
Guayaquil abre cajas del Palacio Municipal para remisión de deudas este 28 de junio de 2025
Mujeres, motor del emprendimiento nacional desde Guayaquil
Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024, elaborado por ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL, el 51,18% de los emprendimientos en Ecuador están liderados por mujeres, una de las cifras más altas en la región.
Carolina Lucín, delegada de Vinculación de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil explicó que “más de la mitad de los emprendimientos en Ecuador son liderados por mujeres. Esto no es común en países con características similares. Este aporte tiene un impacto directo en la economía del país”.
Esta tendencia también se refleja en Guayaquil, donde el impulso al autoempleo femenino se ha convertido en una herramienta de desarrollo local, especialmente en zonas con alto índice de informalidad laboral.
Espacios de visibilidad y crecimiento
Los esfuerzos del Cabildo no solo se enfocan en la capacitación. También se promueven ferias, ruedas de negocio y eventos comerciales, como Voces Femeninas y Ruta Épica Express, que permiten a las emprendedoras mostrar sus productos, establecer alianzas y acceder a nuevos clientes.
Estas actividades se desarrollan de forma periódica en plazas, centros comerciales y espacios comunitarios. En cada encuentro participan decenas de emprendimientos. Todos son liderados por mujeres capacitadas por el municipio.
Las interesadas en formar parte de estos procesos pueden inscribirse de manera gratuita a través de las plataformas oficiales: www.epico.gob.ec, y redes sociales como @Zumargye, @dirmujergye y @dasealcaldiagye.
Emprendimiento femenino: una política sostenida
Desde 2019, el Municipio de Guayaquil ha fortalecido sus programas de apoyo al emprendimiento. Entre 2020 y 2024, más de 40.000 personas han sido capacitadas. En su mayoría son mujeres. Este enfoque busca reducir brechas laborales y brindar herramientas para generar ingresos desde los hogares.
La estrategia contempla alianzas con universidades, ONG, empresas privadas y organizaciones comunitarias, que aportan conocimientos técnicos, espacios de mentoría y contactos estratégicos. Así, el emprendimiento se consolida como una alternativa real frente al desempleo y la informalidad.